VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA DESCRIBEN CÓMO SERÍAN LAS REDES SOCIALES CON LA APLICACIÓN DE LA FÍSICA CUÁNTICA


17 de julio de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla (US).

 

Relaciones entre usuarios en una red social cuántica.Un grupo de tres investigadores de la Universidad de Sevilla ha escrito un artículo donde se describe cómo podrían ser las redes sociales si en ellas se usase la física cuántica, un trabajo que esta semana es portada de la prestigiosa revista Journal of Physics A.

Los autores del artículo son Adán Cabello Quintero y Antonio José López Tarrida, del Departamento de Física Aplicada II, y José Ramón Portillo Fernández, del Departamento de Matemática Aplicada I, que han colaborado con Lars EirikDanielsen, del Departamento de Informática de la Universidad de Bergen (Noruega).

La importancia del artículo, según explica el catedrático de la Universidad de Sevilla Adán Cabello, es que el hecho de que “una persona acepte o no la invitación de otra para estar en una red social depende de propiedades preexistente, como que ambas tengan amistad, o alguna afición común. Sin embargo, se puede demostrar que las redes sociales cuyos vínculos se basan en interacciones más generales tienen ciertas ventajas”.

“Un ejemplo de estas redes más generales son las redes sociales cuánticas, en las que los vínculos de cada actor quedan determinados por un experimento de física cuántica que ese actor puede hacer.”, añade.

En este contexto, el profesor Cabello se pregunta “¿y qué ventajas tienen las redes sociales cuánticas?. Varias. Una es que la probabilidad de obtener una respuesta positiva en una red social cuántica es mayor que en una red social clásica que tenga los mismos vínculos. Eso puede ser importante para, por ejemplo, una compañía que quiera diseñar un anuncio para vender un producto”.

De este modo, según estos investigadores, «en una red social clásica como Facebook, la mejor estrategia es identificar el interés común del mayor conjunto de actores que están mutuamente vinculados y luego diseñar el anuncio en función de este interés”. “Sin embargo, en una red social cuántica, la probabilidad de obtener una respuesta positiva es mayor asociando el anuncio al resultado de los experimentos cuánticos”, puntualiza Cabello.

Y, ¿cómo es una red social cuántica?, el profesor Adán Cabello resalta que “por ahora, es sólo un concepto abstracto. Pero se pueden construir a pequeña escala en el laboratorio. Serían básicamente como las redes sociales actuales, pero cada actor tendría un dispositivo para hacer un experimento sobre, por ejemplo, fotones que pueden ir de un actor a otro de la red”.

Más información: http://iopscience.iop.org/1751-8121/45/28/285101/


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido