VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA DESCRIBEN CÓMO SERÍAN LAS REDES SOCIALES CON LA APLICACIÓN DE LA FÍSICA CUÁNTICA


17 de julio de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla (US).

 

Relaciones entre usuarios en una red social cuántica.Un grupo de tres investigadores de la Universidad de Sevilla ha escrito un artículo donde se describe cómo podrían ser las redes sociales si en ellas se usase la física cuántica, un trabajo que esta semana es portada de la prestigiosa revista Journal of Physics A.

Los autores del artículo son Adán Cabello Quintero y Antonio José López Tarrida, del Departamento de Física Aplicada II, y José Ramón Portillo Fernández, del Departamento de Matemática Aplicada I, que han colaborado con Lars EirikDanielsen, del Departamento de Informática de la Universidad de Bergen (Noruega).

La importancia del artículo, según explica el catedrático de la Universidad de Sevilla Adán Cabello, es que el hecho de que “una persona acepte o no la invitación de otra para estar en una red social depende de propiedades preexistente, como que ambas tengan amistad, o alguna afición común. Sin embargo, se puede demostrar que las redes sociales cuyos vínculos se basan en interacciones más generales tienen ciertas ventajas”.

“Un ejemplo de estas redes más generales son las redes sociales cuánticas, en las que los vínculos de cada actor quedan determinados por un experimento de física cuántica que ese actor puede hacer.”, añade.

En este contexto, el profesor Cabello se pregunta “¿y qué ventajas tienen las redes sociales cuánticas?. Varias. Una es que la probabilidad de obtener una respuesta positiva en una red social cuántica es mayor que en una red social clásica que tenga los mismos vínculos. Eso puede ser importante para, por ejemplo, una compañía que quiera diseñar un anuncio para vender un producto”.

De este modo, según estos investigadores, «en una red social clásica como Facebook, la mejor estrategia es identificar el interés común del mayor conjunto de actores que están mutuamente vinculados y luego diseñar el anuncio en función de este interés”. “Sin embargo, en una red social cuántica, la probabilidad de obtener una respuesta positiva es mayor asociando el anuncio al resultado de los experimentos cuánticos”, puntualiza Cabello.

Y, ¿cómo es una red social cuántica?, el profesor Adán Cabello resalta que “por ahora, es sólo un concepto abstracto. Pero se pueden construir a pequeña escala en el laboratorio. Serían básicamente como las redes sociales actuales, pero cada actor tendría un dispositivo para hacer un experimento sobre, por ejemplo, fotones que pueden ir de un actor a otro de la red”.

Más información: http://iopscience.iop.org/1751-8121/45/28/285101/


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido