VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Sevilla estudian la acústica de las principales catedrales andaluzas

Fuente: Universidad de Sevilla


14 de marzo de 2013
El catedrático de Construcciones Arquitectónicas Juan José Sendra.

El catedrático de Construcciones Arquitectónicas Juan José Sendra.

Investigadores de la Universidad de Sevilla llevan a cabo el estudio de las condiciones acústicas de las catedrales de Sevilla, Granada, Jaén, Córdoba, Cádiz y Málaga, que tiene como principal objetivo caracterizar la acústica actual de esas seis catedrales andaluzas, al tiempo que desvelar la que presentaba en distintas épocas de su historia y predecir la de su futuro.

Como resultado de la investigación, se pretende determinar cómo debe acondicionarse una catedral para que el sonido se transmita de la mejor manera posible desde la fuente a los oyentes, atendiendo al tipo de decoración, la disposición del mobiliario, la distribución de los asistentes, etc.

Para alcanzar este objetivo, en primer lugar se realizan unas mediciones in situ que sirven para calibrar un modelo acústico que representa a la catedral, de manera que el modelo simulado presente el mismo comportamiento acústico que se daría en la realidad. Una vez calibrado y comprobado este modelo, los expertos ya pueden modificar y valorar distintas variables, como pueden ser un cambio en la configuración espacial o en la disposición del público, o la adición o supresión de cortinajes o mobiliario, de manera que les permite reproducir situaciones del pasado y hacer proyecciones del futuro.

“Por ejemplo, en la catedral de Sevilla, que responde al modelo español de catedral, cuando hay conciertos con afluencia masiva no es posible situarlos en la nave principal y por ello actualmente se disponen en la nave crucero, en sentido transversal al que ocupan los fieles durante la liturgia, y eso hay que tenerlo en cuenta a la hora de determinar la forma de acondicionarla para esos conciertos si se quiere que celebren con unas condiciones acústicas adecuadas”, explica uno de los investigadores de dicho proyecto, el catedrático de Construcciones Arquitectónicas Juan José Sendra. (Artículo científico).

Además de la acústica, este grupo trabaja también en eficiencia energética en edificios de viviendas sociales o protegidas. Junto a investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), desarrollan otro proyecto del Plan Nacional I+D+i para la rehabilitación energética de fachadas de edificios con productos innovadores en barrios de viviendas sociales de Madrid y Sevilla.

También, a través del programa Feder Innterconecta, trabajan con empresas andaluzas para el diseño y construcción de viviendas prefabricadas con mayor calidad, en las que se incida sobre la mejora de las instalaciones y servicios, de la eficiencia energética y del confort ambiental.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido