VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Sevilla estudian la acústica de las principales catedrales andaluzas

Fuente: Universidad de Sevilla


14 de marzo de 2013
El catedrático de Construcciones Arquitectónicas Juan José Sendra.

El catedrático de Construcciones Arquitectónicas Juan José Sendra.

Investigadores de la Universidad de Sevilla llevan a cabo el estudio de las condiciones acústicas de las catedrales de Sevilla, Granada, Jaén, Córdoba, Cádiz y Málaga, que tiene como principal objetivo caracterizar la acústica actual de esas seis catedrales andaluzas, al tiempo que desvelar la que presentaba en distintas épocas de su historia y predecir la de su futuro.

Como resultado de la investigación, se pretende determinar cómo debe acondicionarse una catedral para que el sonido se transmita de la mejor manera posible desde la fuente a los oyentes, atendiendo al tipo de decoración, la disposición del mobiliario, la distribución de los asistentes, etc.

Para alcanzar este objetivo, en primer lugar se realizan unas mediciones in situ que sirven para calibrar un modelo acústico que representa a la catedral, de manera que el modelo simulado presente el mismo comportamiento acústico que se daría en la realidad. Una vez calibrado y comprobado este modelo, los expertos ya pueden modificar y valorar distintas variables, como pueden ser un cambio en la configuración espacial o en la disposición del público, o la adición o supresión de cortinajes o mobiliario, de manera que les permite reproducir situaciones del pasado y hacer proyecciones del futuro.

“Por ejemplo, en la catedral de Sevilla, que responde al modelo español de catedral, cuando hay conciertos con afluencia masiva no es posible situarlos en la nave principal y por ello actualmente se disponen en la nave crucero, en sentido transversal al que ocupan los fieles durante la liturgia, y eso hay que tenerlo en cuenta a la hora de determinar la forma de acondicionarla para esos conciertos si se quiere que celebren con unas condiciones acústicas adecuadas”, explica uno de los investigadores de dicho proyecto, el catedrático de Construcciones Arquitectónicas Juan José Sendra. (Artículo científico).

Además de la acústica, este grupo trabaja también en eficiencia energética en edificios de viviendas sociales o protegidas. Junto a investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), desarrollan otro proyecto del Plan Nacional I+D+i para la rehabilitación energética de fachadas de edificios con productos innovadores en barrios de viviendas sociales de Madrid y Sevilla.

También, a través del programa Feder Innterconecta, trabajan con empresas andaluzas para el diseño y construcción de viviendas prefabricadas con mayor calidad, en las que se incida sobre la mejora de las instalaciones y servicios, de la eficiencia energética y del confort ambiental.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido