VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla evidencia contaminación por metales pesados en cuevas prehistóricas

Fuente: Universidad de Sevilla


28 de septiembre de 2015

guadalupeWUn grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con científicos del CSIC y de otras universidades españolas y extranjeras, han encontrado evidencias de contaminación por metales pesados en cuevas prehistóricas, en concreto de una antigüedad que alcanza hasta los 450.000 años y en unos niveles que, en algunos casos, en la actualidad serían considerados ‘suelos contaminados’.

Este equipo de científicos ha analizado los sedimentos procedentes de cuatro importantes yacimientos arqueológicos de la prehistoria peninsular: Gran Dolina en Atapuerca, Gorham’s y Vanguard en Gibraltar y El Pirulejo en Priego de Córdoba.

Los restos de contaminación más antiguos se han localizado en Gran Dolina, con niveles de paleocontaminación asociados a depósitos de guano, datados en unos 450.000 años de antigüedad.

Por contra, tanto en los yacimientos neandertales gibraltareños como en los de humanos modernos del Pirulejo, la contaminación se asocia con actividades desarrolladas por los ocupantes de la cueva, como el uso de hogares o la manipulación de la galena, un material rico en plomo, por parte del hombre prehistórico, bien para rituales funerarios o actividades metalúrgicas.

Este estudio, encabezado por la investigadora de la Universidad de Sevilla Guadalupe Monge y que cuenta con la colaboración del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la US, ha sido publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports y recoge la evidencia más antigua documentada de contaminación generada por humanos, con las consiguientes implicaciones negativas para la salud de los habitantes de las cuevas.

Futuros estudios se centrarán en el estudio de si es posible que los perjuicios para la salud de esta contaminación tuvieron algo que ver con la extinción definitiva de los neandertales en el sur de la península Ibérica.

Enlace a la publicación http://www.nature.com/articles/srep14252

Monge, G., Jiménez-Espejo, F.J., García-Alix, A., Martínez-Ruiz, F., Mattielli, N., Finlayson, C., Ohkouchi, N., Cortés, M., Bermúdez de Castro, J.M., Blasco, R., Rosell, J., Carrión, J., Rodríguez-Vidal, J., Finlayson, G. Earliest evidence of pollution by heavy metals in archaeological sites. Sci. Rep. 5, 14252; doi: 10.1038/srep14252 (2015).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido