VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Sevilla hallan cinco nuevas especies de algas microscópicas en Doñana

Fuente: Universidad de Sevilla


06 de noviembre de 2013

Expertos de la Universidad de Sevilla, León y Córdoba han identificado cinco especies de diatomeas (algas microscópicas) nuevas para la Ciencia: Eunotia vozmedianoi, Planothidium lacustre, Halamphora tharsis, Gomphonema undulans y Pinnularia acidophila var. Baetica. En un muestreo llevado a cabo en varios humedales del Complejo Palustre de las Lagunas de Doñana (espacio natural Doñana) durante el año 2010, en el marco del Proyecto de Investigación Dinámica y conectividad hidro-bio-geomorfológica de las lagunas de Doñana: modelos de funcionalidad y evolución por transectos a escala de detalle mediante un SIG (SIGRALD) para una gestión adaptada a la variabilidad climática, se identificaron varios taxones de diatomeas con diversa densidad de presencia, que fueron diferenciadas gracias a un exhaustivo estudio con microscopio electrónico de barrido. Este hallazgo ha sido publicado en la revista Nordic Journal of Botany.

“La aparición de nuevas especies de diatomeas en Doñana pone de manifiesto el desconocimiento que aún se tiene sobre el funcionamiento de los humedales que integran dicho complejo palustre. Un estudio sistemático de este tipo de microalgas puede proporcionarnos información sobre el estado de conservación actual de los humedales pues este tipo de microorganismos son muy sensibles a los cambios ambientales. Además, en el caso de Doñana, es especialmente importante el registro fósil de estas diatomeas ya que su análisis podría ayudarnos a definir el modelo de reconstrucción paleogeomorfológica del sistema palustre y del manto eólico litoral sobre el que éste se ubica”, ha explicado el investigador de la Universidad de Sevilla César Borja.

Las diatomeas son algas microscópicas, unicelulares y eucariotas, pertenecientes a la Bacillariophyta del reino Chromista. Están compuestas en un 60% de sílice (SiO2) y la célula se encuentra protegida por un caparazón llamado frústulo que le confiere gran dureza y resistencia. Desde el punto de vista ecológico, son organismos generalmente autótrofos, fotosintéticos, es decir, productores primarios, con lo que sus poblaciones responden rápidamente al aumento o disminución de los nutrientes del medio en el que se desarrollan y cumplen un papel esencial en la cadena trófica de los ecosistemas acuáticos.

Se trata de organismos cosmopolitas, existiendo miles de especies en todos los continentes, desde los trópicos hasta los polos. A su vez, son ubiquistas, por lo que podemos encontrarlas en ambientes muy distintos (marinos, salobres y dulceacuícolas). Además, la amplia distribución de algunas especies favorece su utilización como organismos indicadores, ya que son muy sensibles a la alteración de los parámetros físico-químicos del agua, por lo que las comunidades de diatomeas reflejan con gran precisión las condiciones ambientales del medio en que se han desarrollado.

Enlace al artículo científico:

http://0-onlinelibrary.wiley.com.fama.us.es/doi/10.1111/j.1756-1051.2013.01691.x/pdf

Referencia bibliográfica:

Nordic Journal of Botany, 31: 489–499, 2013 doi:10.1111/j.1756-1051.2013.01691.x,

The diatom flora in temporary ponds of Doñana National Park (southwest Spain): five new taxa.

Saúl Blanco, Irene Álvarez-Blanco, Cristina Cejudo-Figueiras, José Manuel Recio Espejo, César Borja Barrera, Eloy Bécares, Fernando Díaz del Olmo y Rafael Cámara Artigas


Share

Últimas publicaciones

Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo
Un vehículo no tripulado medirá el impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas flotantes de los embalses
Córdoba | 23 de abril de 2025

El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido