VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PARTICIPAN EN UN PROYECTO INTERNACIONAL CONTRA EL CÁNCER


19 de diciembre de 2011

Fuente: Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla.

 

Investigadores de la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla trabajan en la preparación de nuevos compuestos sintéticos que puedan tener una actividad biológica frente al cáncer. Este estudio se lleva a cabo dentro de un proyecto europeo de investigación. El grupo con sede en la Universidad de Sevilla trabaja en el diseño y síntesis de nuevas moléculas que muestren actividad anticancerígena en diversas líneas celulares incluyendo el cáncer de páncreas, lo que supone ser el primer paso para el desarrollo de nuevos medicamentos que combatan este tipo de enfermedades.

La investigadora Inmaculada Robina y su equipo de trabajoLa catedrática y directora del grupo de investigación de Química de Biomoléculas y Análogos, Inmaculada Robina Ramírez, explica que además de estar inmersos en esta iniciativa europea contra el cáncer, desde la Universidad de Sevilla se está investigando también en el diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevas moléculas que inhiban la acción de determinadas enzimas, mediante el bloqueo de su sitio activo o mediante una interacción que permita el plegamiento correcto de dichas proteínas. Este trabajo, será de interés para combatir enfermedades de carácter neurológico y para el diagnóstico de distintas patologías.

En esta línea de estudio para el desarrollo de nuevos fármacos, el grupo de investigación de Robina Ramírez colabora con la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Linnaeus en Kalmar, Suecia, con el objetivo de estudiar la interacción de nuevas moléculas con enterotoxinas excretadas por bacterias del tipo de la Escherichia coli y Vibrio Cholerae. Se pretende crear nuevos compuestos que frenen la colonización de dichas bacterias y, en consecuencia, la aparición de enfermedades de tipo diarréico en lechones. “Si este tipo de sustancias diesen buenos resultados se podría aplicar como aditivo alimentario en leches maternas”, sugiere la investigadora.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido