INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PARTICIPAN EN UN PROYECTO INTERNACIONAL CONTRA EL CÁNCER
Fuente: Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla.
Investigadores de la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla trabajan en la preparación de nuevos compuestos sintéticos que puedan tener una actividad biológica frente al cáncer. Este estudio se lleva a cabo dentro de un proyecto europeo de investigación. El grupo con sede en la Universidad de Sevilla trabaja en el diseño y síntesis de nuevas moléculas que muestren actividad anticancerígena en diversas líneas celulares incluyendo el cáncer de páncreas, lo que supone ser el primer paso para el desarrollo de nuevos medicamentos que combatan este tipo de enfermedades.
La catedrática y directora del grupo de investigación de Química de Biomoléculas y Análogos, Inmaculada Robina Ramírez, explica que además de estar inmersos en esta iniciativa europea contra el cáncer, desde la Universidad de Sevilla se está investigando también en el diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevas moléculas que inhiban la acción de determinadas enzimas, mediante el bloqueo de su sitio activo o mediante una interacción que permita el plegamiento correcto de dichas proteínas. Este trabajo, será de interés para combatir enfermedades de carácter neurológico y para el diagnóstico de distintas patologías.
En esta línea de estudio para el desarrollo de nuevos fármacos, el grupo de investigación de Robina Ramírez colabora con la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Linnaeus en Kalmar, Suecia, con el objetivo de estudiar la interacción de nuevas moléculas con enterotoxinas excretadas por bacterias del tipo de la Escherichia coli y Vibrio Cholerae. Se pretende crear nuevos compuestos que frenen la colonización de dichas bacterias y, en consecuencia, la aparición de enfermedades de tipo diarréico en lechones. Si este tipo de sustancias diesen buenos resultados se podría aplicar como aditivo alimentario en leches maternas, sugiere la investigadora.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo