VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PARTICIPAN EN UN PROYECTO INTERNACIONAL CONTRA EL CÁNCER


19 de diciembre de 2011

Fuente: Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla.

 

Investigadores de la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla trabajan en la preparación de nuevos compuestos sintéticos que puedan tener una actividad biológica frente al cáncer. Este estudio se lleva a cabo dentro de un proyecto europeo de investigación. El grupo con sede en la Universidad de Sevilla trabaja en el diseño y síntesis de nuevas moléculas que muestren actividad anticancerígena en diversas líneas celulares incluyendo el cáncer de páncreas, lo que supone ser el primer paso para el desarrollo de nuevos medicamentos que combatan este tipo de enfermedades.

La investigadora Inmaculada Robina y su equipo de trabajoLa catedrática y directora del grupo de investigación de Química de Biomoléculas y Análogos, Inmaculada Robina Ramírez, explica que además de estar inmersos en esta iniciativa europea contra el cáncer, desde la Universidad de Sevilla se está investigando también en el diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevas moléculas que inhiban la acción de determinadas enzimas, mediante el bloqueo de su sitio activo o mediante una interacción que permita el plegamiento correcto de dichas proteínas. Este trabajo, será de interés para combatir enfermedades de carácter neurológico y para el diagnóstico de distintas patologías.

En esta línea de estudio para el desarrollo de nuevos fármacos, el grupo de investigación de Robina Ramírez colabora con la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Linnaeus en Kalmar, Suecia, con el objetivo de estudiar la interacción de nuevas moléculas con enterotoxinas excretadas por bacterias del tipo de la Escherichia coli y Vibrio Cholerae. Se pretende crear nuevos compuestos que frenen la colonización de dichas bacterias y, en consecuencia, la aparición de enfermedades de tipo diarréico en lechones. “Si este tipo de sustancias diesen buenos resultados se podría aplicar como aditivo alimentario en leches maternas”, sugiere la investigadora.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido