Investigadores de la Hispalense publican un Atlas de Histología Humana dirigido especialmente a los alumnos
Fuente: Universidad de Sevilla
La catedrática de Histología de la Universidad de Sevilla Inés Martín Lacave ha publicado un completo Atlas de Histología Humana de referencia internacional que constituye una verdadera “guía visual” de la estructura microscópica del cuerpo humano, de gran utilidad como complemento a los textos de Histología e insustituible para la comprensión de las prácticas de laboratorio.
El Atlas está especialmente dirigido a los estudiantes de Medicina y Biomedicina, aunque también puede ser muy útil en los Grados de Odontología, Biología, Podología y Veterinaria.
Contiene 117 Láminas histológicas rotuladas, con 762 fotomicrografías en color de gran calidad realizadas a aumentos progresivos de los distintos tejidos y órganos. Estas láminas se han distribuido en dos grandes apartados: Histología General e Histología Especial, de acuerdo a la ordenación clásica seguida en los estudios de esta materia. Está diseñado para que durante las sesiones prácticas los alumnos dispongan de una Lámina histológica por cada preparación, reduciendo al mínimo las posibilidades de desorientación habituales en el laboratorio. Incluye unos Ejercicios de autoevaluación, compuestos por 140 fotomicrografías mudas, junto con las correspondientes Hojas de respuestas.
“El valor fundamental de este trabajo es que se puede observar la gran mayoría de las células, tejidos, órganos y sistemas que configuran nuestro cuerpo a través de imágenes microscópicas de gran calidad, a las que se han asociado letreros explicativos, de modo que el alumno pueda obtener una visión muy completa de la estructura histológica del cuerpo humano en estado de normalidad”, destaca la autora. Para este proyecto, Inés Martín Lacave ha contado con la colaboración del profesor titular de la Universidad de Sevilla José C. Utrilla, del catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela Tomás García-Caballero y de la profesora de la Universidad de Sevilla, ya jubilada, Mª Victoria San Martín.
“No existe un libro tan completo e ilustrativo como éste, me inspiró un precioso libro que Mariano S.H. Di Fiore publicó en 1957 confeccionado a base de dibujos hechos a mano utilizando una cámara clara, pero la diferencia es que en este Atlas de Histología Humana todas las imágenes son fotomicrografías obtenidas a partir de muestras histológicas reales”.
Investigación en cáncer de pulmón
Inés Martín Lacave participa actualmente en un proyecto de investigación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía para el estudio del cáncer de pulmón de células pequeñas o microcítico. Ésta es una patología muy agresiva ya que es habitual la existencia de metástasis en el momento del diagnóstico, de modo que solo puede tratarse con quimioterapia y radioterapia.
“Vamos a tratar de encontrar una vía terapéutica alternativa a la tradicional a través de la selección de moléculas diana en muestras humanas de cáncer de pulmón y el posterior abordaje mediante nanofarmacoterapia dirigida a líneas celulares del mismo tumor”, explica esta investigadora.
En esta investigación participa un equipo multidisciplinar formado por cuatro biólogos de la Universidad de Sevilla (tres histólogos y una bióloga celular) y otros tantos médicos del Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme de Sevilla (tres oncólogos y un patólogo).
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo