VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Sevilla reciben los Premios a Trabajos de Especial Relevancia

Fuente: Universidad de Sevilla


02 de diciembre de 2014

PremioUsEl rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, ha presidido el acto de entrega de los Premios Universidad de Sevilla a Trabajos de Investigación de Especial Relevancia a tres publicaciones realizadas por profesores de la Universidad de Sevilla en las áreas de Ciencias, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud.

Este Premio reconoce a los investigadores de la Universidad de Sevilla cuyos trabajos publicados tengan especial relevancia en el ámbito nacional e internacional, lo concede una Comisión de Investigación a propuesta de una Comisión de Expertos que evalúa los candidatos presentados y se enmarca dentro del V Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla.

En la rama de Ciencias, el trabajo premiado es el denominado ‘New Arabidopsis thaliana Cytochrome c Partners: A Look Into the Elusive Role of Cytochrome c in Programmed Cell Death in Plants’, publicado en la revista ‘Molecular & Cellular Proteomics’, por los investigadores Jonathan Martínez, Irene Díaz, Katiuska González, José Antonio Navarro, Manuel Hervás, Antonio Díaz y Miguel Ángel de la Rosa, pertenecientes a Facultad de Biología y al Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis.

Por su parte, en el área de Ciencias Sociales, los galardonados son José Carlos Casillas y Francisco José Acedo (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales) por su trabajo ‘Speed in the Internationalization Process of the Firm’, publicado en ‘International Journal of Management Reviews’.

Por último, Alfonso Miguel Gañán y Lucía Martín (ETS de Ingeniería y Facultad de Farmacia, respectivamente) han recibido el premio correspondiente a la rama de Ciencias de la Salud por su artículo ‘Building functional materials for health care and pharmacy from microfluidic principles and Flow Focusing’, publicado en ‘Advance Drug Delivery Rewiews’.

El rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, ha felicitado a los tres equipos de investigadores premiados, por lo que este galardón supone “de reconocimiento público a su calidad investigadora y a su proyección internacional”, que son los dos pilares sobre los que se asienta la política de investigación de la Universidad de Sevilla.

Además ha señalado durante su discurso que “solo puede existir educación superior, Universidad en definitiva, si hay investigación; solo desde la frontera del conocimiento se puede impartir una docencia de calidad”. Por ello, asegura que “es necesario que se mantengan las políticas de recursos humanos en investigación y de apoyo a los investigadores”.

Ramírez de Arellano ha destacado que “la investigación no puede paralizarse, porque todas las universidades que encabezan los rankings apuestan por ella y es importante para mejorar posiciones en los rankings; pero no solo hay que generar producción científica internacional sino que esta sea considerada de máxima calidad”.

Por último, el rector ha recordado a los gobiernos nacional y autonómico que “deben abandonar la política indiscriminada de recortes y apostar por la formación de jóvenes investigadores, con un plan de contratos predoctorales dotado suficientemente”.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido