Investigadores de la Universidad de Sevilla reciben los Premios a Trabajos de Especial Relevancia
Fuente: Universidad de Sevilla
El rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, ha presidido el acto de entrega de los Premios Universidad de Sevilla a Trabajos de Investigación de Especial Relevancia a tres publicaciones realizadas por profesores de la Universidad de Sevilla en las áreas de Ciencias, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud.
Este Premio reconoce a los investigadores de la Universidad de Sevilla cuyos trabajos publicados tengan especial relevancia en el ámbito nacional e internacional, lo concede una Comisión de Investigación a propuesta de una Comisión de Expertos que evalúa los candidatos presentados y se enmarca dentro del V Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla.
En la rama de Ciencias, el trabajo premiado es el denominado ‘New Arabidopsis thaliana Cytochrome c Partners: A Look Into the Elusive Role of Cytochrome c in Programmed Cell Death in Plants’, publicado en la revista ‘Molecular & Cellular Proteomics’, por los investigadores Jonathan Martínez, Irene Díaz, Katiuska González, José Antonio Navarro, Manuel Hervás, Antonio Díaz y Miguel Ángel de la Rosa, pertenecientes a Facultad de Biología y al Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis.
Por su parte, en el área de Ciencias Sociales, los galardonados son José Carlos Casillas y Francisco José Acedo (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales) por su trabajo ‘Speed in the Internationalization Process of the Firm’, publicado en ‘International Journal of Management Reviews’.
Por último, Alfonso Miguel Gañán y Lucía Martín (ETS de Ingeniería y Facultad de Farmacia, respectivamente) han recibido el premio correspondiente a la rama de Ciencias de la Salud por su artículo ‘Building functional materials for health care and pharmacy from microfluidic principles and Flow Focusing’, publicado en ‘Advance Drug Delivery Rewiews’.
El rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, ha felicitado a los tres equipos de investigadores premiados, por lo que este galardón supone “de reconocimiento público a su calidad investigadora y a su proyección internacional”, que son los dos pilares sobre los que se asienta la política de investigación de la Universidad de Sevilla.
Además ha señalado durante su discurso que “solo puede existir educación superior, Universidad en definitiva, si hay investigación; solo desde la frontera del conocimiento se puede impartir una docencia de calidad”. Por ello, asegura que “es necesario que se mantengan las políticas de recursos humanos en investigación y de apoyo a los investigadores”.
Ramírez de Arellano ha destacado que “la investigación no puede paralizarse, porque todas las universidades que encabezan los rankings apuestan por ella y es importante para mejorar posiciones en los rankings; pero no solo hay que generar producción científica internacional sino que esta sea considerada de máxima calidad”.
Por último, el rector ha recordado a los gobiernos nacional y autonómico que “deben abandonar la política indiscriminada de recortes y apostar por la formación de jóvenes investigadores, con un plan de contratos predoctorales dotado suficientemente”.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

