VOLVER

Share

La Olavide participa en el desarrollo del sistema único de servicios sociales en Ecuador

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


13 de diciembre de 2013

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) de Ecuador y la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, han suscrito un convenio para el desarrollo del proyecto de I+D+i “Sistema Único de Servicios Sociales en el Ecuador: Modelos de Organización e Intervención Social” (2013-2016).

La implantación del Sistema Único de Servicios Sociales contempla un proceso de investigación-acción para el desarrollo de un modelo desconcentrado de servicios sociales en los distritos de gestión del MIES, desde la perspectiva teórica del acompañamiento para la intervención social; el desarrollo de un componente de capacitación y sensibilización enfocado en la gestión de calidad y calidez de los servicios de atención y acompañamiento familiar y, finalmente, la presentación de propuestas de innovación en procesos y normativas para el desarrollo de una Ley de Sistema Único de Servicios Sociales en el Ecuador.

El grupo de Investigación Social y Acción Participativa (GISAP) (SEJ218) vinculado a los departamentos de Trabajo Social y Servicios Sociales  y de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública de la Universidad Pablo de Olavide, que desarrolla una importante labor de investigación en el campo de la intervención social y los servicios sociales, es el encargado de desarrollar este proyecto. Uno de los ejes de la labor del GISAP es la articulación de la investigación de carácter básico al desarrollo y la innovación de modelos y estrategias de intervención social tanto en el sector público como privado. La experiencia de este grupo de investigación y la orientación de sus trabajos hacen especialmente oportuna su participación junto al MIES en un proyecto de investigación, desarrollo e innovación en torno a los Servicios Sociales en el Ecuador.

El equipo de la UPO está integrado por Guadalupe Cordero, Ana Gómez, Auxiliadora González y Montserrat Rosa Caro, con la coordinación científica de Germán Jaraiz y la dirección de Esteban Ruiz Ballesteros. Por su parte, el equipo de Ecuador  está formado por los directores de los distritos Quito Sur, Jama-Pedernales y Cuenca, coordinados por la economista Verónica Legarda León y Fabricio Proaño, responsables de los servicios centrales del MIES.

El equipo de la UPO ya ha cursado una primera visita a Ecuador para concretar el plan general del proyecto, se ha celebrado un seminario de trabajo conjunto, dándose comienzo a las acciones formativas. Asimismo se han seleccionado los contextos piloto para el desarrollo de la investigación de campo. El convenio suscrito entre ambas instituciones establece un formato general de campaña de investigación de campo que contempla la presencia del equipo de la UPO durante 45 días por año en Ecuador para el desarrollo de las distintas fases del proceso de investigación-acción. Así, en este año 2013 el equipo de la universidad sevillana y las autoridades del MIES han recorrido los centros en donde el Ministerio brinda sus servicios en Cuenca, Quito Sur y Jama-Pedernales pues estos distritos son los seleccionados como zonas piloto para el desarrollo del proyecto.

Más información:

Esteban Ruiz Ballesteros. Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla

Tfno.: 616200030

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido