VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE ACELERAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE MEDIANTE ESTIMULACIÓN DE LA CORTEZA SENSORIAL


11 de abril de 2012

Fuente: Universidad Pablo de Olavide.

 

El investigador José María Delgado, responsable del proyecto.Un estudio de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que la aplicación de corrientes débiles a través del cráneo modifica el aprendizaje de tareas motoras sencillas, acelerando o interrumpiendo dicho proceso en función de la polaridad de la corriente aplicada. Los resultados de este trabajo, desarrollado por la División de Neurociencias de la UPO y dirigido por el investigador José María Delgado, han sido recogidos por la prestigiosa revista científica PNAS USA, editada por la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos.

 

Durante la última década, diversas publicaciones han mostrado como el uso de corrientes de baja intensidad aplicadas a electrodos situados sobre la piel de la cabeza puede modificar la actividad de las neuronas cerebrales, situadas bajo dichos electrodos. Esta técnica, denominada tDCS (del inglés Transcranial Direct Current Stimulation), ha suscitado un gran interés en la comunidad científica y médica, que ve en ella una forma simple, económica e indolora de tratar algunas patologías del sistema nervioso como la depresión, la epilepsia, el dolor crónico, el parkinson, o el infarto cerebral. No obstante, existe un gran desconocimiento sobre la forma en la que estas corrientes modifican la actividad de las neuronas a corto y largo plazo.

 

En su artículo, los científicos de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide muestran cómo la aplicación de corrientes débiles a través del cráneo es capaz de modificar los mecanismos sinápticos involucrados en el aprendizaje asociativo. Los experimentos manifiestan que la aplicación de este tipo de corrientes en la corteza sensorial permite aumentar o disminuir el grado de percepción del animal modelo ante un mismo estímulo, influyendo en el aprendizaje de nuevas tareas motoras.

 

Por otra parte, estos investigadores han demostrado en su estudio que los cambios en la actividad sináptica neuronal inducidos por la estimulación eléctrica prolongada están mediados por receptores neuronales para la adenosina, lo que puede tener un importante impacto en la aplicación clínica de esta novedosa técnica.

 

Este estudio ha sido realizado dentro del proyecto europeo HIVE (Hyper Interaction Viability Experiments), financiado por el VII Programa Marco con 2,3 millones de euros y liderado por la empresa catalana Starlab. Este proyecto cuenta entre sus objetivos desarrollar una tecnología que permita estimular distintos centros nerviosos ubicados en el interior del cerebro, sin necesidad de implantar electrodos intracraneales. Los integrantes de dicho proyecto trabajan en el diseño de un nuevo equipo que permitirá estimular el cerebro mediante múltiples electrodos colocados sobre la piel, consiguiendo así un mayor control de la corriente aplicada. El modelo animal desarrollado por los investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide es clave para la aplicación de esta tecnología en pacientes.

Más información:
José María Delgado
Universidad Pablo de Olavide
Email: jmdelgar@upo.es
Tlf: 954349374


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido