VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD PABLO OLAVIDE MIDEN LOS NIVELES DE COMPETENCIA EN IDIOMAS EN LOS PROGRAMAS BILINGÜES EUROPEOS


01 de febrero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad Pablo de Olavide

 

El estudio, publicado en la revista Applied Linguistics de la Universidad de Oxford, se llevó a cabo en más de 60 centros de la red de centros bilingües de Andalucía.

 

Francisco Lorenzo, Sonia Casal y Pat Moore, profesores del departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide, han publicado un estudio en la revista internacional Applied Linguistics, en el que muestran que el nivel de competencia lingüística de la L2 –las lenguas inglesa, francesa o alemana- no es proporcional al incremento de horas que se imparten en el idioma, sino que el contacto con la lengua como vehículo para la enseñanza de otras materias como la historia o la biología tiene un efecto multiplicador en los niveles de competencia idiomática.

El artículo publicado en Applied Linguistics, revista editada por la Universidad de Oxford, la Asociación Norteamericana de Lingüística Aplicada y la Asociación Internacional de Lingüística Aplicada, puede consultarse en: http://applij.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/amp041

El estudio de los profesores de la Universidad Pablo de Olavide concluye que el procesamiento de la información lingüística centrado en los aspectos semánticos incrementa sensiblemente los niveles en un muy corto periodo de tiempo en relación con los resultados del grupo control. Junto con esto, el artículo analiza distintos aspectos de la educación bilingüe relacionados con el análisis del discurso y la distribución y funcionalidades del uso de L2, la evaluación del conocimiento lingüístico y la transformación que los centros de las redes bilingües europeas están experimentando. El estudio se llevó a cabo en más de sesenta centros de la red de centros bilingües de Andalucía, una de las más amplias de entre las redes europeas de la UE-25, y formó parte en su origen de un contrato programa suscrito a instancias de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía a través de la Oficina de Transferencia de Investigación de la UPO.

Las redes bilingües son modelos de formación lingüísticas recomendadas por las políticas lingüísticas europeas que se extienden por la mayoría de los países de la UE. Como tal, suponen una alternativa a la enseñanza tradicional de idiomas que genera en mayor o menor medida y dependiendo de los distintos contextos, déficit de aprendizajes detectados por estudios como el Eurobarómetro 2006. El modelo, aunque formulado teóricamente, carecía de validez empírica, aspecto por el que los resultados de este estudio pueden ser significativos.

El artículo es el último de una serie sobre competencia bilingüe publicados en los dos últimos años por los autores en las siguientes revistas internacionales: Language and Education, Language Learning Journal, European Journal of Language Policy y el actual en Applied Linguistics.

Los autores son miembros del grupo de investigación PAI de la UPO HUM- 269: Gramática Contrastiva Inglés-Español.

Datos de contacto:


Prof. Francisco Lorenzo: 660658684


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido