VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD PABLO OLAVIDE MIDEN LOS NIVELES DE COMPETENCIA EN IDIOMAS EN LOS PROGRAMAS BILINGÜES EUROPEOS


01 de febrero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad Pablo de Olavide

 

El estudio, publicado en la revista Applied Linguistics de la Universidad de Oxford, se llevó a cabo en más de 60 centros de la red de centros bilingües de Andalucía.

 

Francisco Lorenzo, Sonia Casal y Pat Moore, profesores del departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide, han publicado un estudio en la revista internacional Applied Linguistics, en el que muestran que el nivel de competencia lingüística de la L2 –las lenguas inglesa, francesa o alemana- no es proporcional al incremento de horas que se imparten en el idioma, sino que el contacto con la lengua como vehículo para la enseñanza de otras materias como la historia o la biología tiene un efecto multiplicador en los niveles de competencia idiomática.

El artículo publicado en Applied Linguistics, revista editada por la Universidad de Oxford, la Asociación Norteamericana de Lingüística Aplicada y la Asociación Internacional de Lingüística Aplicada, puede consultarse en: http://applij.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/amp041

El estudio de los profesores de la Universidad Pablo de Olavide concluye que el procesamiento de la información lingüística centrado en los aspectos semánticos incrementa sensiblemente los niveles en un muy corto periodo de tiempo en relación con los resultados del grupo control. Junto con esto, el artículo analiza distintos aspectos de la educación bilingüe relacionados con el análisis del discurso y la distribución y funcionalidades del uso de L2, la evaluación del conocimiento lingüístico y la transformación que los centros de las redes bilingües europeas están experimentando. El estudio se llevó a cabo en más de sesenta centros de la red de centros bilingües de Andalucía, una de las más amplias de entre las redes europeas de la UE-25, y formó parte en su origen de un contrato programa suscrito a instancias de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía a través de la Oficina de Transferencia de Investigación de la UPO.

Las redes bilingües son modelos de formación lingüísticas recomendadas por las políticas lingüísticas europeas que se extienden por la mayoría de los países de la UE. Como tal, suponen una alternativa a la enseñanza tradicional de idiomas que genera en mayor o menor medida y dependiendo de los distintos contextos, déficit de aprendizajes detectados por estudios como el Eurobarómetro 2006. El modelo, aunque formulado teóricamente, carecía de validez empírica, aspecto por el que los resultados de este estudio pueden ser significativos.

El artículo es el último de una serie sobre competencia bilingüe publicados en los dos últimos años por los autores en las siguientes revistas internacionales: Language and Education, Language Learning Journal, European Journal of Language Policy y el actual en Applied Linguistics.

Los autores son miembros del grupo de investigación PAI de la UPO HUM- 269: Gramática Contrastiva Inglés-Español.

Datos de contacto:


Prof. Francisco Lorenzo: 660658684


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido