VOLVER

Share

Investigadores de la UPO descubren un tratamiento que mejora el síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford

Un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide ha descubierto una terapia combinada que podría mejorar significativamente la esperanza de vida y la calidad de los pacientes con esta patología genética. Se trata de una enfermedad rara caracterizada por un envejecimiento acelerado en los niños. El próximo paso es seguir avanzando hacia la realización de ensayos clínicos que permitan confirmar estos resultados en humanos.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
26 de septiembre de 2024

El equipo de investigación ‘Inflamación y Metabolismo durante Envejecimiento’ de la Universidad Pablo de Olavide ha dado un paso importante en la lucha contra el síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford, una enfermedad genética extremadamente rara caracterizada por un envejecimiento acelerado en los niños. El equipo científico ha demostrado que la combinación del lonafarnib, el único tratamiento aprobado actualmente por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), con un inhibidor específico del complejo inflamatorio NLRP3, podría ser clave para mejorar el pronóstico de los pacientes y aumentar su esperanza de vida.

El síndrome de progeria afecta a niños y niñas que parecen saludables al nacer, pero que, a partir del primer año de vida, comienzan a experimentar un envejecimiento prematuro con síntomas como crecimiento lento, pérdida de cabello y tejido adiposo, así como problemas cardiovasculares y cerebrovasculares. La esperanza de vida de estos pacientes suele ser de solo 15 años.

La combinación de dapansutrile, inhibidor de NLRP3 con lonafarnib, reduce la inflamación y envejecimiento celular, mejora la esperanza de vida y aumenta el estado de salud de los ratones con progeria.

En un anterior estudio, el equipo de investigación demostró que el complejo NLRP3-inflamasoma estaba muy relacionado con la fisiopatología de esta enfermedad y su inhibición ralentizaba el avance de la enfermedad y retrasaba la muerte. Por otro lado, el lonafarnib, si bien ha mostrado ser eficaz para reducir la acumulación de proteínas defectuosas en las células de los pacientes, no puede abordar el componente inflamatorio de la enfermedad.

Este nuevo estudio ha confirmado que la inhibición de NLRP3, en combinación con el lonafarnib, no solo disminuye la progresión de la enfermedad, sino que también potencia los efectos del tratamiento estándar, mejorando la calidad de vida y alargando significativamente la supervivencia en modelos experimentales. 

Hallazgo crucial

La combinación del lonafarnib con el inhibidor de NLRP3 ofrece una sinergia terapéutica que ataca tanto la acumulación de proteínas anómalas como la inflamación sistémica, mejorando notablemente los resultados del tratamiento. “Hasta ahora, el lonafarnib no podía reducir la inflamación en los pacientes con progeria. Este descubrimiento abre nuevas puertas para mejorar aún más el tratamiento de esta devastadora enfermedad”, señala Mario Cordero, investigador del Área de Bioquímica de la UPO y líder del grupo de investigación.

El inhibidor de NLRP3 utilizado en el estudio, el dapansutrile, ya está siendo probado en humanos para otras enfermedades con resultados positivos en términos de seguridad y eficacia. El equipo de investigación confía en que estos prometedores hallazgos puedan dar lugar a ensayos clínicos en pacientes con progeria, lo que supone una posible mejora sustancial en el tratamiento de la enfermedad.

El próximo paso es seguir avanzando hacia la realización de ensayos clínicos que permitan confirmar estos resultados en humanos, abriendo así la puerta a un tratamiento más efectivo que podría cambiar la vida de muchos pacientes.

Referencia:

Inés Muela-Zarzuela, Juan Miguel Suarez-Rivero, Daniel Boy-Ruiz, Juan López-Pérez, Marta Sotelo-Montoro, Maria del Mar Navarrete-Alonso, Isidro G. Collado, José Manuel Botubol-Ares, Alberto Sanz, Mario D. Cordero. ‘The NLRP3 inhibitor Dapansutrile improves the therapeutic action of lonafarnib on progeroid mice’Aging Cell2024.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas.
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido