VOLVER

Share

Investigadores de la US publican nuevos avances en la investigación de proteínas ancladas a GPI

Investigadores de la Universidad de Sevilla en colaboración con el centro MRC-LMB de la Universidad de Cambridge han publicado los últimos avances y descubrimientos sobre los mecanismos moleculares que regulan la homeostasis de las proteínas ancladas a GPI (PA-GPI). Este tipo particular de proteínas se encuentra en la superficie celular de todos los organismos eucariotas, por ello tienen una gran importancia fisiológica y una enorme relevancia clínica.

Fuente: US


Sevilla |
19 de julio de 2023

El grupo de investigación del Dr. Veit Goder, profesor titular de Genética de la Universidad de Sevilla y de la Dra. Leticia Lemus, Post-Doc Talento Doctor de la Junta de Andalucía con fondos FEDER, en colaboración con Ramanujan S. Hegde, del reconocido centro MRC-LMB, Universidad de Cambridge, han publicado los últimos avances y descubrimientos de su área de investigación con el título ‘New frontiers in quality control: the case of GPI-anchored proteins’ en la prestigiosa revista Nature Reviews Molecular Cell Biology, líder mundial en el campo de la Biología Molecular y Celular.

Los investigadores autores del estudio.

En la última década se han realizado importantes estudios sobre los mecanismos moleculares que regulan la homeostasis de las proteínas ancladas a GPI (PA-GPI). Este tipo particular de proteínas se encuentra en la superficie celular de todos los organismos eucariotas, por ello tienen una gran importancia fisiológica y una enorme relevancia clínica. Ejemplos de este tipo de proteínas es la proteína priónica, que puede causar la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en humanos, o la mayoría de las proteínas de la superficie celular de aquellos parásitos que causan enfermedades como la malaria o enfermedad del sueño, ya que contribuyen a invadir el sistema inmunológico.

Las PA-GPI son proteínas de la vía secretora, a través de la cual viajan hacia la superficie celular. Como todas las proteínas de la vía secretora son sintetizadas en el retículo endoplasmático (RE). Normalmente, las proteínas serían retenidas en el RE bajo un sistema de control de calidad hasta tanto alcancen su correcto plegamiento. Si este proceso falla, serán enviadas al citosol para su degradación por el proteasoma.

Una excepción llamativa de esta regla son la mayoría de las PA-GPI que están mal plegadas que no se envían al proteasoma sino a la vacuola / lisosoma para su degradación, probablemente porque su especial anclaje lipídico, GPI, les impide el acceso a la vía canónica al proteasoma. Sin embargo, se desconocían los mecanismos moleculares para su detección y su transporte intracelular a la vacuola/lisosoma.

Nuevas oportunidades para comprender enfermedades

En los últimos años, el grupo de investigación liderado por el Dr. Veit Goder ha descubierto nuevos mecanismos celulares que participan en el control de calidad de las PA-GPI que están unidas a Golgi y la membrana vacuolar / lisosomal. Sus recientes publicaciones junto con este artículo apuntan a una nueva área de investigación dentro del campo de control de calidad de proteínas y abren grandes oportunidades para comprender y poder intervenir en una variedad de enfermedades.

Referencia:

Lemus L, Hegde RS, Goder V. ‘New frontiers in quality control: the case of GPI-anchored proteins’. Nat Rev Mol Cell Biol. 2023 May 25. doi: 10.1038/s41580-023-00616-9


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido