Investigadores de las universidades de Granada y Pablo de Olavide crean nuevos materiales porosos para mejorar la captura de gases contaminantes
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Las emisiones generalizadas de gases tóxicos procedentes de la combustión de carburantes fósiles representan importantes riesgos para la salud de las personas a escala mundial. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta que la mala calidad del aire es directamente responsable de un octavo de las muertes totales globales. Por lo tanto, el desarrollo de tecnologías eficientes para capturar gases tóxicos de fuentes estáticas (plantas eléctricas) y móviles (vehículos) es un proyecto crítico para la sostenibilidad ambiental.
La investigación llevada a cabo gracias a la colaboración entre la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada, demuestra que la modificación de sólidos porosos sintéticos de tipo red metalorgánica porosa, mediante la creación de defectos cristalinos, da lugar a una mejora significativa en la captura de gases contaminantes procedentes de la combustión de carburantes fósiles. En concreto, el personal investigador de estas universidades ha estudiado la captura de dióxido de azufre en redes defectuosas de pirazolatos de níquel intercambiadas con iones bario como consecuencia de interacciones específicas entre las moléculas de gas contaminantes y los defectos cristalinos.
La importancia de la conclusión de este estudio radica en que la eliminación de dióxido de azufre en las emisiones de centrales térmicas consigue disminuir problemas medioambientales como la lluvia ácida.
Esta investigación se ha llevado a cabo en el marco de varios proyectos (Marie Curie, Consejo Europeo de Investigación, ERC-Grant y MINECO Retos y Excelencia) que cuentan con la participación del personal de ambas universidades. Jorge A. Rodríguez Navarro, L. Marleny Rodríguez-Albelo y Elena López-Maya trabajan en el Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada. Por parte de la Universidad Pablo de Olavide, la profesora Sofía Calero dirige el Grupo de Materiales Nanoestructurados para Aplicaciones Tecnológicas del Departamento de Física, Química y Sistemas Naturales. En el mismo se estudia el uso de simulaciones moleculares para el desarrollo de nuevos materiales multifuncionales para aplicaciones en la ciencia básica y en la tecnología. En esta investigación, ha trabajado con Said Hamad y Rabdel Ruiz-Salvador.
L.M. Rodríguez-Albelo, E. López-Maya, S. Hamad, R. Ruiz-Salvador, S. Calero and J.A.R. Navarro, Selective sulfur dioxide adsorption on cristal defect sites on an isoreticular Metal Organic Framework series, Nature Communications 8, Article number: 14457 (2017) doi:10.1038/ncomms14457.
Últimas publicaciones
El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.
La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.