VOLVER

Share

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
26 de marzo de 2025

Las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson, presentan alteraciones celulares comunes, como el mal plegamiento de proteínas, la disfunción mitocondrial y cambios en la composición lipídica de las membranas celulares. Hasta ahora, la relación entre estos procesos no estaba clara. Sin embargo, el equipo de investigación ha demostrado que la chaperona EMC, un complejo del retículo endoplasmático encargado de insertar proteínas en las membranas celulares, desempeña un papel esencial en la regulación del colesterol (ergosterol en levaduras).

Ahora un estudio desarrollado en el laboratorio del profesor de la Universidad Pablo de Olavide Juan Jiménez, en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) -centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía-, ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este hallazgo, recientemente publicado en las revistas iScience y Yeasts, abre la puerta a nuevas estrategias terapéuticas basadas en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Esquema que relaciona la alteración de la proteostasis y la función mitocondrial con la homeostasis de la fluidez de la membrana regulada por los niveles de ergosterol en las células.

En este proceso es clave la proteína Lam6/Ltc1, cuya función es eliminar el ergosterol sobrante de las membranas celulares. Sin EMC, Lam6/Ltc1 deja de actuar y el ergosterol se acumula, volviendo más rígidas las membranas. “Es como intentar clavar una sombrilla en una roca en lugar de en la arena de la playa. Cuando la membrana es fluida, las proteínas pueden insertarse con facilidad, pero cuando se vuelve rígida, muchas quedan mal plegadas y no pueden cumplir su función”, explica Juan Jiménez, catedrático de Genética de la UPO.

Posibles aplicaciones terapéuticas

Los experimentos realizados con levaduras deficientes en EMC mostraron que la acumulación de ergosterol endurece las membranas celulares y provoca la retención de proteínas mal plegadas, que terminan desplazándose a las mitocondrias, sobrecargándolas hasta causar su atrofia y pérdida de función respiratoria. Sin embargo, los investigadores descubrieron que estos efectos pueden revertirse mediante dos estrategias: inhibiendo la síntesis de ergosterol con ketoconazol o tratando las células con el emulsionante tween20 (E432), que restaura la fluidez de las membranas.

Dado que EMC y Lam6/Ltc1 son proteínas universales en eucariontes, los resultados de este estudio en levaduras podrían ser extrapolables a células humanas. «Aunque todavía es especulativo, este descubrimiento sugiere que compuestos que modulen la fluidez de las membranas, como ciertos emulsionantes alimentarios o medicamentos que reduzcan el colesterol, podrían tener aplicaciones terapéuticas en patologías humanas causadas por mutaciones en EMC, así como en enfermedades mitocondriales y neurodegenerativas, abriendo una vía inesperada para el desarrollo de terapias innovadoras», añade Juan Jiménez.

Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de Modesto Berraquero, codirigida por los profesores del Área de Genética de la UPO Víctor Álvarez-Tallada y Juan Jiménez.

Referencias:

Modesto Berraquero, Víctor A. Tallada, Juan Jiménez. ‘Ltc1 localization by EMC regulates cell membrane fluidity to facilitate membrane protein biogenesis’iScience 2025.

Modesto Berraquero, Víctor A. Tallada, Juan Jiménez. ‘A Key Role of the EMC Complex for Mitochondrial Respiration and Quiescence in Fission Yeasts’Yeast 2025


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido