Investigadores del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario participan en la secuenciación del genoma del garbanzo
Fuente: Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario
La revista Nature Biotechnology, la más prestigiosa en el área de biotecnología, publicó en su web el pasado domingo la secuencia completa del genoma del garbanzo en la variedad CDC Frontier, lo que supone un gran avance para la mejora de esta leguminosa –la segunda más cultivada por detrás de la soja- y especialmente para las economías de los pequeños agricultores que se ocupan de su cultivo en países asiáticos y africanos amenazados por el hambre.
Los autores de este estudio son miembros de un Consorcio Internacional, liderado por el International Crips Research Institute for the Semi-Arid Tropic (ICRISAT), la Universidad de Davis y el BGI (Beijing Genomics Institute de China) y constituido por 49 científicos de 23 organizaciones, entre los que se encuentran investigadores del Grupo de mejora de garbanzo del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, formado por miembros del Departamento de Genética de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba, por Teresa Millán y Juan Gil, y Josefa Rubio del Instituto de Investigación y Formación Agraria de la Junta de Andalucía (IFAPA).
En este estudio se ha estimado que el genoma del garbanzo contiene 28.269 genes y se facilita información sobre su estructura y función. Además se presentan los resultados de la re-secuenciación de genotipos silvestres y 90 líneas cultivadas entre las que se encuentra ‘Blanco Lechoso’, garbanzo muy consumido en el mercado español. La secuenciación del genoma completo de este cultivo supone disponer de una herramienta esencial para los programas de mejora que permitirá obtener variedades más competitivas con mayores producciones, resistentes a enfermedades, tolerantes a sequía y que presenten nuevas características de calidad que requiera el mercado.
Puede ver el trabajo completo en:
http://www.nature.com/nbt/journal/vaop/ncurrent/full/nbt.2491.html
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


