Investigadores del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario participan en la secuenciación del genoma del garbanzo
Fuente: Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario
La revista Nature Biotechnology, la más prestigiosa en el área de biotecnología, publicó en su web el pasado domingo la secuencia completa del genoma del garbanzo en la variedad CDC Frontier, lo que supone un gran avance para la mejora de esta leguminosa –la segunda más cultivada por detrás de la soja- y especialmente para las economías de los pequeños agricultores que se ocupan de su cultivo en países asiáticos y africanos amenazados por el hambre.
Los autores de este estudio son miembros de un Consorcio Internacional, liderado por el International Crips Research Institute for the Semi-Arid Tropic (ICRISAT), la Universidad de Davis y el BGI (Beijing Genomics Institute de China) y constituido por 49 científicos de 23 organizaciones, entre los que se encuentran investigadores del Grupo de mejora de garbanzo del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, formado por miembros del Departamento de Genética de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba, por Teresa Millán y Juan Gil, y Josefa Rubio del Instituto de Investigación y Formación Agraria de la Junta de Andalucía (IFAPA).
En este estudio se ha estimado que el genoma del garbanzo contiene 28.269 genes y se facilita información sobre su estructura y función. Además se presentan los resultados de la re-secuenciación de genotipos silvestres y 90 líneas cultivadas entre las que se encuentra ‘Blanco Lechoso’, garbanzo muy consumido en el mercado español. La secuenciación del genoma completo de este cultivo supone disponer de una herramienta esencial para los programas de mejora que permitirá obtener variedades más competitivas con mayores producciones, resistentes a enfermedades, tolerantes a sequía y que presenten nuevas características de calidad que requiera el mercado.
Puede ver el trabajo completo en:
http://www.nature.com/nbt/journal/vaop/ncurrent/full/nbt.2491.html
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo