VOLVER

Share

Investigadores del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario participan en la secuenciación del genoma del garbanzo

Fuente: Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario


30 de enero de 2013

La revista Nature Biotechnology, la más prestigiosa en el área de biotecnología, publicó en su web el pasado domingo la secuencia completa del genoma del garbanzo en la variedad CDC Frontier, lo que supone un gran avance para la mejora de esta leguminosa –la segunda más cultivada por detrás de la soja- y especialmente para las economías de los pequeños agricultores que se ocupan de su cultivo en países asiáticos y africanos amenazados por el hambre.

Los autores de este estudio son miembros de un Consorcio Internacional, liderado por el International Crips Research Institute for the Semi-Arid Tropic (ICRISAT), la Universidad de Davis y el  BGI (Beijing Genomics Institute de China) y constituido por 49 científicos de 23 organizaciones, entre los que se encuentran investigadores del Grupo de mejora de garbanzo del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, formado por miembros del Departamento de Genética de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba, por Teresa Millán y Juan Gil, y Josefa Rubio del Instituto de Investigación y Formación Agraria de la Junta de Andalucía (IFAPA).

En este estudio se ha estimado que el genoma del garbanzo contiene 28.269 genes y se facilita información sobre su estructura y función. Además se presentan los resultados de la re-secuenciación de genotipos silvestres y 90 líneas cultivadas entre las que se encuentra  ‘Blanco Lechoso’, garbanzo muy consumido en el mercado español. La secuenciación del genoma completo de este cultivo supone disponer de una herramienta esencial para los programas de mejora que permitirá obtener variedades más competitivas con mayores producciones, resistentes a enfermedades, tolerantes a sequía y que presenten nuevas características de calidad que requiera el mercado.

Puede ver el trabajo completo en:

http://www.nature.com/nbt/journal/vaop/ncurrent/full/nbt.2491.html


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido