VOLVER

Share

Investigadores del ceiA3 participan en la creación de una red internacional para mejoras del uso de agua en la agricultura

Fuente: ceiA3


15 de diciembre de 2015

mejorasWLa Universidad de Almería está investigando en técnicas y herramientas sobre un mejor aprovechamiento del agua, y cuáles son más sostenibles medioambientalmente. “Quizá no somos aún muy conscientes del problema del agua”, explica el profesor de la UAL e investigador principal en el proyecto FERTINNOWA, una red temática financiada por la UE dentro del horizonte H2020. El tema central de esta red es la transferencia de tecnología relacionada con el uso eficiente del agua y los nutrientes en horticultura de fertirriego, desde los investigadores a los agricultores: “es fundamental poner en común las investigaciones que se han realizado en los últimos años y seleccionar las mejores herramientas, las que han demostrado que son mejores”, destaca Marisa Gallardo, investigadora también de la Universidad de Almería y quién, junto a Rodney Thompson, forma parte de este proyecto.

Para ambos investigadores, el mayor cambio que se ha dado en la agricultura almeriense  ha sido el del control biológico, “dejar de utilizar pesticidas ha supuesto un cambio fundamental”. Pero ahora hay que dar otro paso: “Debemos trabajar para dar un nuevo salto hacía una agricultura más sostenible medioambientalmente,  con un uso eficaz del agua y los nutrientes”.

Que los acuíferos están sobreexplotados es una realidad constatada por los científicos. Con una duración de tres años, a través de la red FERTINNOWA se recopilará información sobre soluciones innovadoras en el manejo de agua para mejorar la eficiencia en el uso del agua y su calidad, además de reducir los impactos ambientales producidos en cultivos hortofrutícolas con fertirriego. “Debemos actuar”, señala Thompson, “porque la Unión Europea no va a permitirnos seguir como hasta ahora, habrá una nueva normativa europea”. La implementación de la directiva marco del agua y de nitratos de la UE establecerá una contaminación mínima de los recursos hídricos.

Dentro del proyecto, una vez se haga la puesta en común de todas las tecnologías,  la identificación y análisis de cuales se usan actualmente o no y las limitaciones de su uso a nivel social, económico y tecnológico, se seleccionarán un máximo de ocho, “las más prometedoras”, señala Gallardo, “para probarlas en diferentes sistemas de cultivo”.

En la red participa un consorcio de 23 entidades, organismos públicos de investigación, centros de investigación o empresas, de 10 países, (nueve europeos y Sudáfrica) y  un conjunto de instituciones, técnicos, agricultores y empresas interesados en la temática del proyecto (los denominados stakeholders). De España participan seis centros de investigación, siendo el grupo más numeroso del proyecto; además de los dos investigadores de la Universidad de Almería, los profesores  Thompson y Gallardo, forman parte de la red Cajamar, IFAPA, IVIA, CICYTEX (Extremadura) e INTIA (Navarra).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido