INVESTIGADORES DEL CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES PARTICIPAN EN EL PRIMER FORUM DE SOCIOLOGÍA DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Centro de Estudios Andaluces
Se trata de un gran evento que ha contado con la presencia de las figuras más destacadas en los diversos ámbitos del estudio de la Sociología y ha reunido a más de mil investigadores de todo el mundo.
Antonio M. Jaime, investigador titular del Centro de Estudios Andaluces, y José Manuel Echevarren (investigador ayudante) han participado en el Primer Forum de Sociología de la AIS -Asociación Internacional de Sociología-, máximo órgano representativo de la disciplina, que se ha celebrado en Barcelona entre el 5 y el 8 de septiembre.
Se trata de un gran evento que ha contado con la presencia de las figuras más destacadas en los diversos ámbitos del estudio de la Sociología y ha reunido a más de mil investigadores de todo el mundo.
Los investigadores del Centro han participado en el Forum con la aportación de dos trabajos: Antonio Jaime ha presentado un trabajo bajo el título de Inequality of income, Expectations of Social Mobility and Demand for Redistribution (Desigualdad de ingresos, expectativas de movilidad social y demanda de redistribución), con el que analiza cómo influyen las expectativas (subjetivas y objetivas) de mejora social en la necesidad de demandar o no una redistribución de la riqueza.
José M. Echavarren, por su parte, ha aportado una comunicación al congreso con el título de Fear and Ecoreligion: New elements for the current ecological crisis (Miedo y ecoreligión: nuevos elementos para la crisis ecológica abierta), en el que aborda cómo la crisis ambiental que vivimos está generando actitudes y comportamientos ecológicos, la reinterpretación de la naturaleza como algo sagrado y la aparición de la ecoreligión en Europa.
Más información:
Últimas publicaciones
Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendo

