INVESTIGADORES DEL CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES PARTICIPAN EN EL PRIMER FORUM DE SOCIOLOGÍA DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Centro de Estudios Andaluces
Se trata de un gran evento que ha contado con la presencia de las figuras más destacadas en los diversos ámbitos del estudio de la Sociología y ha reunido a más de mil investigadores de todo el mundo.
Antonio M. Jaime, investigador titular del Centro de Estudios Andaluces, y José Manuel Echevarren (investigador ayudante) han participado en el Primer Forum de Sociología de la AIS -Asociación Internacional de Sociología-, máximo órgano representativo de la disciplina, que se ha celebrado en Barcelona entre el 5 y el 8 de septiembre.
Se trata de un gran evento que ha contado con la presencia de las figuras más destacadas en los diversos ámbitos del estudio de la Sociología y ha reunido a más de mil investigadores de todo el mundo.
Los investigadores del Centro han participado en el Forum con la aportación de dos trabajos: Antonio Jaime ha presentado un trabajo bajo el título de Inequality of income, Expectations of Social Mobility and Demand for Redistribution (Desigualdad de ingresos, expectativas de movilidad social y demanda de redistribución), con el que analiza cómo influyen las expectativas (subjetivas y objetivas) de mejora social en la necesidad de demandar o no una redistribución de la riqueza.
José M. Echavarren, por su parte, ha aportado una comunicación al congreso con el título de Fear and Ecoreligion: New elements for the current ecological crisis (Miedo y ecoreligión: nuevos elementos para la crisis ecológica abierta), en el que aborda cómo la crisis ambiental que vivimos está generando actitudes y comportamientos ecológicos, la reinterpretación de la naturaleza como algo sagrado y la aparición de la ecoreligión en Europa.
Más información:
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo