El Centro de investigación CicCartuja participa en la restauración de tres Murillos
Fuente: Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (Cic Cartuja)

Una de las obras a restaurar: Niño Jesús de Bartolome Esteban Murillo. Óleo sobre tabla. Dimensiones: 94,3 x 51,8 x 2 cm.
El estado de los lienzos presenta importantes desgastes por el paso de los años, causados por el polvo, la acumulación de suciedad procedente del humo de las velas, la acción de insectos xilófagos y también la humedad. Todas estas dan lugar a grietas, alteración de los barnices, levantamiento de tablas o pintura descascarillada. A la conclusión de los trabajos previstos de restauración, se recuperará la luminosidad y visibilidad de estas obras que se encuentran desde el S. XVII en el Hospital de la Santa Caridad de Sevilla. En estos trabajos participará el grupo ‘Estudio de materiales y técnicas pictóricas utilizados en obras de arte’, liderado por el Dr. Ángel Justo Erbez, del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS)
La labor de los investigadores del ICMS se desarrolla en el marco de un grupo de trabajo interdisciplinar, liderado por la Dra. María Arjonilla de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y financiado por la Fundación Focus Abengoa. Las tareas asignadas a los científicos son el análisis e identificación de muestras de pigmentos, aglutinantes, barnices, soportes y sustratos. Para ello emplearán diversas técnicas como la estratigrafía, microscopía óptica y electrónica de barrido, análisis químico por energías dispersivas de rayos X, espectroscopia de infrarrojo y difracción de rayos X.
Por último destacar que el grupo de investigación ‘Estudio de los materiales y técnicas utilizadas en obras de arte’ pertenece a la Red de Patrimonio Histórico Cultural del CSIC, y lleva más de 40 años trabajando en diferentes aspectos relacionados con el patrimonio Histórico-Artístico. El grupo mantiene contactos con profesionales de otras ramas del saber, desarrollando una labor interdisciplinar. Y fruto de estas colaboraciones con restauradores, historiadores del arte, geólogos, organeros y organistas ha sido la aprobación de diversos proyectos financiados por el Ministerio y la Junta de Andalucía, así como de convenios y contratos suscritos con la Iglesia Colegial del Divino Salvador o el Real Alcázar de Sevilla.
Entre los monumentos más conocidos en los que han realizado sus estudios se encuentran lienzos del presbiterio y naves laterales de la Iglesia Concatedral de Baza (Granada), el Órgano Histórico de la Seo de Zaragoza, la galería de Grutescos del Real Alcázar de Sevilla y la Puerta del Perdón de la Mezquita Catedral de Córdoba.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo