VOLVER

Share

Investigadores del CSIC constatan el archivo climático que encierra el teatro romano de Guadix

El teatro romano de Guadix fue construido durante el primer cuarto del siglo I después de Cristo, pero no fue redescubierto hasta el 2007. Los sedimentos de varias inundaciones extraordinarias, que coinciden con periodos climáticos cálidos de la historia, enterraron el teatro durante años.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Granada |
04 de marzo de 2024

Era el año 2007 cuando los arqueólogos, con motivo de las obras de construcción de un aparcamiento subterráneo, redescubrieron el inédito teatro romano que escondía la ciudad granadina de Guadix. Nada se sabía de la existencia de este teatro, cuyos restos habían estado enterrados durante siglos. El arqueólogo a cargo de estas excavaciones, Antonio López, se dio cuenta enseguida de la importancia de los sedimentos que cubrían las diferentes partes del conjunto y contactó con el equipo del CSIC a través del paleontólogo Alfonso Arribas.

Ahora investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), centro nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han constatado el archivo climático que encierra este teatro, con una gran inundación cada milenio, coincidentes con periodos climáticos cálidos en época romana y medieval.

Andrés Díez, del IGME, fue el primer especialista en analizar el registro sedimentario y constatar que su origen se debía a grandes inundaciones. Más tarde, se unieron Rosa María Mateos y Daniel Vázquez, que contribuyeron a desentrañar la información contenida en las arcillas, limos y arenas fluviales para reconstruir lo acontecido en Guadix durante los últimos dos mil años. “Nos encontrábamos ante algo excepcional”, comenta Daniel Vázquez, del IGME. Los investigadores habían sacado a la luz un conjunto monumental de casi 6.000 metros cuadrados, un yacimiento construido en el primer cuarto del siglo I d.C. que contaba con todos los elementos de un teatro romano de relevancia.

Los arqueólogos hallaron restos de cerámica, vidrio e incluso monedas en el sedimento que, junto con su relación con los elementos constructivos, fueron clave para datar las inundaciones.

“Los arqueólogos hallaron restos de cerámica, vidrio e incluso monedas en el sedimento que, junto con su relación con los elementos constructivos, fueron clave para datar las inundaciones”, comenta Andrés Díez. Además, los científicos aplicaron técnicas de datación con radiocarbono (carbono 14) y luminiscencia para corroborar las fechas. “Fue un trabajo coral que combina las herramientas que ofrece la geología, la arqueología y la cronología”, apunta Rosa María Mateos (IGME-CSIC).

Una inundación cada milenio

“Una inundación catastrófica cada milenio”, así titulan el trabajo científico recientemente publicado en la prestigiosa revista internacional Global and Planetary Change. Mientras los romanos construían la porticus del teatro, varios pulsos de una gran inundación de la cercana rambla del Almorejo dejaron allí su impronta. El Óptimo Climático Romano (200 a. C. – 150 d. C.) un periodo de bonanza agrícola al abrigo de un clima más cálido y húmedo que el actual, favoreció no solo la expansión del imperio romano, sino incluso el cultivo de vides en Britania.

Más de mil años después, a finales del S. XII, cuando los almohades se nutrían de los elementos del teatro romano como cantera de sillares para sus nuevas construcciones, otra inundación catastrófica tuvo lugar. Esta vez procedente del río Guadix aunque también con intervención de la rambla de Almorejo. El calor volvió de nuevo a Europa en la Edad Media, y las buenas cosechas y ricos pastos sufragaron la construcción de las grandes catedrales. La Anomalía Medieval Climática refleja un periodo extraordinariamente caluroso en Europa durante los siglos X-XIV. Los autores afirman que Guadix puede ayudar a entender los efectos del actual calentamiento climático y prever sus consecuencias en la inundabilidad de la localidad.

Sobre las ruinas del teatro romano de Guadix está escrito lo que ocurrió en el pasado. Quizás sea también una llamada de atención al presente, como indican los investigadores de este estudio. Mil años después de la última gran avenida almohade se alcanza un nuevo calentamiento del clima, esta vez con consecuencias a escala global.

Referencia:

Díez-Herrero, A., Mateos, R.M., Vázquez-Tarrío, D., López-Marcos, A., Brao-González, FJ. (2024). ‘One catastrophic flood every millennium: Synchronicity of extreme floods and global warm periods in the multi-archive record of the Roman theatre of Guadix (Granada, SE Spain)’. Global and Planetary Change, Vol. 233.


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido