VOLVER

Share

INVESTIGADORES DEL CSIC DESARROLLAN UN CHIP CAPAZ DE RECONSTRUIR EL ATLAS METABÓLICO DE CADA CÉLULA


09 de octubre de 2009

Fuente: EuropaPress

 

El dispositivo, fruto de la síntesis de 2.500 moléculas, da una visión en tiempo real del metabolismo hasta el punto de diferenciar la huella dactilar metabólica de cada muestra analizada, es decir, los atributos que la diferencian del resto, sin necesidad de conocer su genoma.

 

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un chip capaz de monitorizar la actividad de miles de genes y enzimas simultáneamente, lo que posibilita reconstruir el atlas metabólico de cualquier célula u organismo vivo.

Según los autores de esta investigación, que recoge la revista Science, el acceso a esta información tiene potenciales aplicaciones en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, como el cáncer.

«El chip nos permite reconstruir el atlas metabólico de cualquier tipo de célula e identificar cientos de enzimas, muchas de las cuales podrían ser indicadores de actividades biológicas desconocidas y con aplicaciones todavía por determinar», explicó el director del estudio, Manuel Ferrer.

Ayuda para diagnóstico y tratamiento de enfermedades

Sin embargo, asegura que «aún es temprano» para poder predecir el potencial del chip pero, dado que puede analizar cualquier tipo de célula «será de gran ayuda para futuros test de diagnóstico y para el tratamiento de enfermedades». Asimismo, cree que «abre nuevas expectativas» en la identificación de dianas terapéuticas para el tratamiento de bacterias patógenas causantes de enfermedades infecciosas, así como para identificar alteraciones metabólicas.

Los investigadores aseguran que con los métodos de análisis convencionales resulta «casi imposible» evaluar la presencia o ausencia de las miles reacciones bioquímicas que se producen en un organismo En este contexto, pero el nuevo chip ofrece una oportunidad «sin precedentes» ya que puede monitorizar la actividad de miles de genes y enzimas simultáneamente y así «diferenciar células normales de aquellas que han sido dañadas».

Para desarrollar el dispositivo, los investigadores sintetizaron 2.500 moléculas, que constituyen los sustratos iniciales, finales e intermedios de la gran mayoría de las reacciones biológicas conocidas en organismos vivos. Después, depositaron las moléculas en un chip y añadieron sobre el mismo un extracto de proteínas con el que se puede estudiar la presencia o ausencia de reacciones biológicas mediante la emisión de una sonda fluorescente, cuya señal se recoge y analiza mediante técnicas bioinformáticas.

La investigación ha sido dirigida por el investigador del Instituto de Catálisis (CSIC) Manuel Ferrer, en colaboración con científicos del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) y la Universidad de Oviedo, junto con laboratorios de Alemania, Italia y Reino Unido.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido