VOLVER

Share

INVESTIGADORES DEL CSIC DESCRIBEN DOS GENES CLAVE EN LAS CONEXIONES NEURONALES


28 de mayo de 2010

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Se trata de los genes Cux1 y Cux2, fundamentales también en los procesos cognitivos. Estos genes regulan además la formación de las dendritas -prolongaciones ramificadas de las células del cerebro- y las sinapsis neuronales en mamíferos.

 

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que dos genes, Cux1 y Cux2, son fundamentales en las conexiones neuronales y los procesos cognitivos. En la práctica, estos genes regulan la formación de las dendritas -prolongaciones ramificadas de las células del cerebro- y las sinapsis neuronales en mamíferos. La ramificación de las neuronas y la formación del número adecuado de conexiones neuronales, es decir, las sinapsis que se producen en las espinas dendríticas, resultan esenciales a la hora de establecer los circuitos neuronales correctos de los que dependen las capacidades intelectuales humanas. El estudio aparecerá publicado en el número de la revista Neuron de esta semana.

La directora del estudio, la investigadora del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología Marta Nieto, señala: “A pesar de su importancia, a día de hoy estamos apenas empezando a comprender los complejos mecanismos por los que durante la etapa embrionaria y los primeros días tras el nacimiento se forman tanto las dendritas como sus sinapsis”. Con frecuencia, se han relacionado las alteraciones morfológicas en las dendritas y en sus extensiones con defectos cognitivos.

Para su trabajo, la investigadora del CSIC Beatriz Cubelos y sus colaboradores, bajo la dirección de Nieto, generaron un ratón que carecía del gen Cux2 y comprobaron que el animal presentaba una merma en la función de su sinapsis, así como defectos en su memoria, debido a las alteraciones que se producían en la estructura de sus dendritas. Cubelos descubrió además que los genes Cux1 y Cux2 participan en la regulación tanto del número de sinapsis que se forman como de la complejidad del árbol dendrítico, en un tipo de neuronas situadas en las capas superficiales de la corteza cerebral de los mamíferos.

Además, los genes Cux también regulan la expresión de otros genes implicados en defectos cognitivos. Según los trabajos de estos investigadores del CSIC, dichos genes participan en la maduración de las sinapsis entre neuronas.

Hasta ahora, se habían observado alteraciones en la morfología de las dendritas en personas con retraso mental. De este modo, se confirma que la modulación de las sinapsis y de su plasticidad es fundamental en el desarrollo de los procesos cognitivos, con un papel destacado de las neuronas de las capas superficiales del cerebro en el aprendizaje y la memoria.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido