VOLVER

Share

INVESTIGADORES DEL CSIC DESCUBREN CÓMO SE TRANSPORTAN LAS SUSTANCIAS AL INTERIOR DE LA CÉLULA


01 de junio de 2010

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

La investigación se publica en el último número de la revista Developmental Cell y se ha llevado a cabo en las células de las tráqueas de embriones de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster).

 

Un equipo de investigadores, entre los que se encuentran científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha revelado cómo se regula la formación de la red de microtúbulos -estructuras para el transporte de sustancias- que se encuentra en el interior de las células. El trabajo, que aparece publicado en el último número de la revista Developmental Cell y que ha sido desarrollado por investigadores del Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC, del Institut de Recerca Biomédica de Barcelona y del Instituto Jacques Monod del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), en Francia, ha sacado a la luz este mecanismo, que opera durante el proceso de especialización de las células.

Los microtúbulos son estructuras que actúan como vías para el transporte de productos en el interior de la célula. De su función dependen la secreción de hormonas de los sistemas endocrino y digestivo, el movimiento de las células o su morfología. En el caso de una neurona, la organización de la red de microtúbulos en el interior de los axones permite el transporte de sustancias hacia las conexiones en las que se transmiten las señales nerviosas. El rol final de las células o su morfología depende de cómo se organiza ese sistema de microtúbulos.

La investigación se ha llevado a cabo en las células de las tráqueas de embriones de la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, y sus resultados, según apunta uno de los científicos participantes Jordi Casanova -investigador en el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (CSIC) y en el Instituto de Recerca Biomédica de Barcelona-, sirven para entender nuevos aspectos de cómo se diferencian las células para convertirse en células especializadas. Aunque el modelo sobre el que se ha estudiado es Drosophila, los investigadores creen que un mecanismo de este tipo podría estar generalizado entre vertebrados.

Según Casanova, se ha descubierto que durante este proceso de especialización de la célula la proteína Spastina corta los microtúbulos de su sitio de anclaje y otra proteína, Pio, es la encargada de unirlos a un nuevo punto de anclaje. A partir de ese momento, los microtúbulos se organizan atendiendo a esta nueva ubicación y dirigen el transporte de sustancias hacia el interior de las células.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido