INVESTIGADORES DEL CSIC DESCUBREN CÓMO SE TRANSPORTAN LAS SUSTANCIAS AL INTERIOR DE LA CÉLULA
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
La investigación se publica en el último número de la revista Developmental Cell y se ha llevado a cabo en las células de las tráqueas de embriones de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster).
Un equipo de investigadores, entre los que se encuentran científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha revelado cómo se regula la formación de la red de microtúbulos -estructuras para el transporte de sustancias- que se encuentra en el interior de las células. El trabajo, que aparece publicado en el último número de la revista Developmental Cell y que ha sido desarrollado por investigadores del Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC, del Institut de Recerca Biomédica de Barcelona y del Instituto Jacques Monod del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), en Francia, ha sacado a la luz este mecanismo, que opera durante el proceso de especialización de las células.
Los microtúbulos son estructuras que actúan como vías para el transporte de productos en el interior de la célula. De su función dependen la secreción de hormonas de los sistemas endocrino y digestivo, el movimiento de las células o su morfología. En el caso de una neurona, la organización de la red de microtúbulos en el interior de los axones permite el transporte de sustancias hacia las conexiones en las que se transmiten las señales nerviosas. El rol final de las células o su morfología depende de cómo se organiza ese sistema de microtúbulos.
La investigación se ha llevado a cabo en las células de las tráqueas de embriones de la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, y sus resultados, según apunta uno de los científicos participantes Jordi Casanova -investigador en el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (CSIC) y en el Instituto de Recerca Biomédica de Barcelona-, sirven para entender nuevos aspectos de cómo se diferencian las células para convertirse en células especializadas. Aunque el modelo sobre el que se ha estudiado es Drosophila, los investigadores creen que un mecanismo de este tipo podría estar generalizado entre vertebrados.
Según Casanova, se ha descubierto que durante este proceso de especialización de la célula la proteína Spastina corta los microtúbulos de su sitio de anclaje y otra proteína, Pio, es la encargada de unirlos a un nuevo punto de anclaje. A partir de ese momento, los microtúbulos se organizan atendiendo a esta nueva ubicación y dirigen el transporte de sustancias hacia el interior de las células.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

