VOLVER

Share

INVESTIGADORES DEL CSIC DESCUBREN CÓMO SE TRANSPORTAN LAS SUSTANCIAS AL INTERIOR DE LA CÉLULA


01 de junio de 2010

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

La investigación se publica en el último número de la revista Developmental Cell y se ha llevado a cabo en las células de las tráqueas de embriones de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster).

 

Un equipo de investigadores, entre los que se encuentran científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha revelado cómo se regula la formación de la red de microtúbulos -estructuras para el transporte de sustancias- que se encuentra en el interior de las células. El trabajo, que aparece publicado en el último número de la revista Developmental Cell y que ha sido desarrollado por investigadores del Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC, del Institut de Recerca Biomédica de Barcelona y del Instituto Jacques Monod del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), en Francia, ha sacado a la luz este mecanismo, que opera durante el proceso de especialización de las células.

Los microtúbulos son estructuras que actúan como vías para el transporte de productos en el interior de la célula. De su función dependen la secreción de hormonas de los sistemas endocrino y digestivo, el movimiento de las células o su morfología. En el caso de una neurona, la organización de la red de microtúbulos en el interior de los axones permite el transporte de sustancias hacia las conexiones en las que se transmiten las señales nerviosas. El rol final de las células o su morfología depende de cómo se organiza ese sistema de microtúbulos.

La investigación se ha llevado a cabo en las células de las tráqueas de embriones de la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, y sus resultados, según apunta uno de los científicos participantes Jordi Casanova -investigador en el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (CSIC) y en el Instituto de Recerca Biomédica de Barcelona-, sirven para entender nuevos aspectos de cómo se diferencian las células para convertirse en células especializadas. Aunque el modelo sobre el que se ha estudiado es Drosophila, los investigadores creen que un mecanismo de este tipo podría estar generalizado entre vertebrados.

Según Casanova, se ha descubierto que durante este proceso de especialización de la célula la proteína Spastina corta los microtúbulos de su sitio de anclaje y otra proteína, Pio, es la encargada de unirlos a un nuevo punto de anclaje. A partir de ese momento, los microtúbulos se organizan atendiendo a esta nueva ubicación y dirigen el transporte de sustancias hacia el interior de las células.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido