INVESTIGADORES DEL CSIC DESCUBREN UNA NUEVA TÉCNICA QUE GRABA TERABYTES DE INFORMACIÓN EN UN SOLO SEGUNDO
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Una investigación internacional en la que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una técnica para grabar información que no requiere el uso de campos magnéticos. El mecanismo se basa en un golpe de calor que altera el estado de equilibro de los componentes básicos del imán (espines) y funciona 100 veces más rápido que la grabación magnética tradicional.
Actualmente, la informática se basa en la grabación magnética para almacenar información. Estos datos se guardan mediante la aplicación de campos magnéticos que cambian la polarización de los espines. Dichos componentes pueden, por tanto, presentar uno de sus dos estados de imantación, cada uno de los cuales representa las dos variables del código binario: 0 y 1.
La nueva técnica, descrita en la revista Nature Communications, utiliza un golpe de calor para desestabilizar el equilibrio magnético del imán y cambiar su polaridad. El investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid Unai Atxitia, que ha participado en la investigación, explica: Durante siglos se ha creído que el calor sólo podría destruir el orden magnético.
El hallazgo no sólo altera este paradigma, sino que, además, resulta mucho más eficiente que los métodos tradicionales de grabación magnética. El pulso de calor necesario para alterar el equilibro del espín se aplica en varios femtosegundos (la milbillonésima parte de un segundo) y el tiempo necesario para que se relaje y adquiera su nueva polarización es de varios picosegundos (la billonésima parte de un segundo).
Según Atxitia, este proceso es 100 veces más rápido que la tecnología que actualmente utilizan los discos duros, y puede almacenar terabytes de información por segundo. Además, el investigador del CSIC opina el uso de calor consume mucha menos energía que el de un campo magnético.
La investigación, que se incluye en el VII Programa Marco, ha liderada por investigadores de la Universidad de York (Reino Unido) y ha contado con la colaboración del Instituto Paul Scherrer (Suiza), la Universidad de Nihon (Japón), el Instituto de Magnetismo de Kiev (Ucrania), la Academia Rusa de Ciencias y la Universidad de Nimega (Holanda).
Más información: www.csic.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo