INVESTIGADORES DEL CSIC DESCUBREN UNA NUEVA TÉCNICA QUE GRABA TERABYTES DE INFORMACIÓN EN UN SOLO SEGUNDO
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Una investigación internacional en la que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una técnica para grabar información que no requiere el uso de campos magnéticos. El mecanismo se basa en un golpe de calor que altera el estado de equilibro de los componentes básicos del imán (espines) y funciona 100 veces más rápido que la grabación magnética tradicional.
Actualmente, la informática se basa en la grabación magnética para almacenar información. Estos datos se guardan mediante la aplicación de campos magnéticos que cambian la polarización de los espines. Dichos componentes pueden, por tanto, presentar uno de sus dos estados de imantación, cada uno de los cuales representa las dos variables del código binario: 0 y 1.
La nueva técnica, descrita en la revista Nature Communications, utiliza un golpe de calor para desestabilizar el equilibrio magnético del imán y cambiar su polaridad. El investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid Unai Atxitia, que ha participado en la investigación, explica: Durante siglos se ha creído que el calor sólo podría destruir el orden magnético.
El hallazgo no sólo altera este paradigma, sino que, además, resulta mucho más eficiente que los métodos tradicionales de grabación magnética. El pulso de calor necesario para alterar el equilibro del espín se aplica en varios femtosegundos (la milbillonésima parte de un segundo) y el tiempo necesario para que se relaje y adquiera su nueva polarización es de varios picosegundos (la billonésima parte de un segundo).
Según Atxitia, este proceso es 100 veces más rápido que la tecnología que actualmente utilizan los discos duros, y puede almacenar terabytes de información por segundo. Además, el investigador del CSIC opina el uso de calor consume mucha menos energía que el de un campo magnético.
La investigación, que se incluye en el VII Programa Marco, ha liderada por investigadores de la Universidad de York (Reino Unido) y ha contado con la colaboración del Instituto Paul Scherrer (Suiza), la Universidad de Nihon (Japón), el Instituto de Magnetismo de Kiev (Ucrania), la Academia Rusa de Ciencias y la Universidad de Nimega (Holanda).
Más información: www.csic.es
Últimas publicaciones
La revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.
Sigue leyendoEste resultado es fruto de un trabajo de investigación, en el marco del Proyecto Soludable, sobre la incidencia de la radiación UV en participantes durante la prueba Ultra de Sierra Nevada 2023. Ha sido desarrollado por miembros del servicio de Dermatología y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Costa del Sol, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte.
Sigue leyendoEstá financiado por el Instituto de Estudios Giennenses y es “pionero en su enfoque”, ya que persigue determinar si estos contaminantes pueden ser considerados como nuevos factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares, pudiendo ayudar a desarrollar estrategias de prevención y tratamiento, así como a concienciar sobre los riesgos de los contaminantes ambientales
Sigue leyendo