VOLVER

Share

INVESTIGADORES DEL CSIC PARTICIPAN EN LA SECUENCIACIÓN DEL GENOMA DE LA ARAÑA ROJA


04 de febrero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Dentro de un proyecto del consorcio internacional Spidermite. Este ácaro, una de las plagas agrícolas más importantes a nivel mundial, ataca a más de 1.000 especies vegetales y es muy resistente a los plaguicidas convencionales. El objetivo final de la investigación es desarrollar herramientas genómicas que permitan una agricultura más sostenible.

 

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han participado en la secuenciación y anotación del genoma de la araña roja (Tetranychus urticae), un ácaro que ataca a más de 1.000 especies vegetales y es responsable de un gran número de plagas. Conocer su genoma permitirá comprender mejor los mecanismos de interacción entre este ácaro y la planta y desarrollar estrategias innovadoras para su control que permitan reducir el uso de plaguicidas y avanzar hacia una agricultura más sostenible.

“La araña roja afecta a cultivos hortícolas de invernadero, cultivos anuales como el maíz o la soja y especies perennes como la vid, perales, manzanos o ciruelos. Se trata de una plaga difícil de tratar con plaguicidas de síntesis química, ya que debido a su corto tiempo de generación y su alta tasa reproductiva suele desarrollar resistencia a este tipo de tratamientos, lo que supone un reto para su control”, explica el investigador del CSIC José Miguel Martínez Zapater, del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (centro mixto del CSIC, la Universidad de la Rioja y el gobierno de dicha comunidad).

“Además, el posible escenario de cambio global, con aumentos de la temperatura y periodos de sequía más largos, pueden conllevar un aumento de su incidencia, lo que hace importante el hallazgo de nuevas estrategias para combatirla”, añade el científico del CSIC.

Se trata del primer genoma que se secuencia en el grupo de los quelicerados, el segundo grupo más numeroso de animales terrestres y que incluye especies tan importantes para la salud pública como las garrapatas o los ácaros del polvo, además de muchas especies de ácaros herbívoros.

“Disponer de este genoma, junto con los primeros perfiles de expresión génica del ácaro, va a permitir conocer los mecanismos de interacción entre la araña roja y las plantas hospedadoras, algo primordial para el desarrollo de nuevas estrategias de control”, enfatiza Félix Ortego, del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.

Además, las herramientas desarrolladas para el control de la araña roja podrían ser aplicables para controlar otras plagas relacionadas, como la araña amarilla (Eotetranychus carpini), una plaga de la vid; o la Tetranychus evansi, una especie de araña roja sudamericana de reciente introducción en Europa. También podrían usarse para el control de parásitos que actúan como transmisores de enfermedades animales, como las garrapatas, así como de los ácaros del polvo o del ácaro causante de la varroasis de las abejas.

La secuenciación completa del genoma de este ácaro, financiada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos y el Joint Genome Institute, ha sido realizada por el consorcio Spidermite. El objetivo de este consorcio, que incluye varios grupos del CSIC, es generar conocimiento que permita reducir las aplicaciones de plaguicidas y desarrollar estrategias innovadoras para el control de los ácaros herbívoros que permitan una agricultura más sostenible.

 

Más información:

 

CSIC Comunicación
Tel.: 915 681 472

E-mail: g.prensa@csic.es

 

www.csic.es 


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre crea la primera Oficina de Ciencia Ciudadana en Andalucía
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido