VOLVER

Share

INVESTIGADORES DEL CSIC PARTICIPAN EN LA SECUENCIACIÓN DEL GENOMA DE LA ARAÑA ROJA


04 de febrero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Dentro de un proyecto del consorcio internacional Spidermite. Este ácaro, una de las plagas agrícolas más importantes a nivel mundial, ataca a más de 1.000 especies vegetales y es muy resistente a los plaguicidas convencionales. El objetivo final de la investigación es desarrollar herramientas genómicas que permitan una agricultura más sostenible.

 

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han participado en la secuenciación y anotación del genoma de la araña roja (Tetranychus urticae), un ácaro que ataca a más de 1.000 especies vegetales y es responsable de un gran número de plagas. Conocer su genoma permitirá comprender mejor los mecanismos de interacción entre este ácaro y la planta y desarrollar estrategias innovadoras para su control que permitan reducir el uso de plaguicidas y avanzar hacia una agricultura más sostenible.

“La araña roja afecta a cultivos hortícolas de invernadero, cultivos anuales como el maíz o la soja y especies perennes como la vid, perales, manzanos o ciruelos. Se trata de una plaga difícil de tratar con plaguicidas de síntesis química, ya que debido a su corto tiempo de generación y su alta tasa reproductiva suele desarrollar resistencia a este tipo de tratamientos, lo que supone un reto para su control”, explica el investigador del CSIC José Miguel Martínez Zapater, del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (centro mixto del CSIC, la Universidad de la Rioja y el gobierno de dicha comunidad).

“Además, el posible escenario de cambio global, con aumentos de la temperatura y periodos de sequía más largos, pueden conllevar un aumento de su incidencia, lo que hace importante el hallazgo de nuevas estrategias para combatirla”, añade el científico del CSIC.

Se trata del primer genoma que se secuencia en el grupo de los quelicerados, el segundo grupo más numeroso de animales terrestres y que incluye especies tan importantes para la salud pública como las garrapatas o los ácaros del polvo, además de muchas especies de ácaros herbívoros.

“Disponer de este genoma, junto con los primeros perfiles de expresión génica del ácaro, va a permitir conocer los mecanismos de interacción entre la araña roja y las plantas hospedadoras, algo primordial para el desarrollo de nuevas estrategias de control”, enfatiza Félix Ortego, del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.

Además, las herramientas desarrolladas para el control de la araña roja podrían ser aplicables para controlar otras plagas relacionadas, como la araña amarilla (Eotetranychus carpini), una plaga de la vid; o la Tetranychus evansi, una especie de araña roja sudamericana de reciente introducción en Europa. También podrían usarse para el control de parásitos que actúan como transmisores de enfermedades animales, como las garrapatas, así como de los ácaros del polvo o del ácaro causante de la varroasis de las abejas.

La secuenciación completa del genoma de este ácaro, financiada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos y el Joint Genome Institute, ha sido realizada por el consorcio Spidermite. El objetivo de este consorcio, que incluye varios grupos del CSIC, es generar conocimiento que permita reducir las aplicaciones de plaguicidas y desarrollar estrategias innovadoras para el control de los ácaros herbívoros que permitan una agricultura más sostenible.

 

Más información:

 

CSIC Comunicación
Tel.: 915 681 472

E-mail: g.prensa@csic.es

 

www.csic.es 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido