Investigadores del grupo SPI&FM de la Universidad de Cádiz ganan un premio de Informática Educativa
Fuente: Universidad de Cádiz
El grupo de investigación Mejora del proceso software y métodos formales (SPI&FM) de la Universidad de Cádiz ha recibido el premio Antonio Vaquero de Informática Educativa al mejor artículo del XV Simposio Internacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación (SINTICE 2013), celebrado en el marco del Congreso Español de Informática (CEDI 2013).
La Asociación para el Desarrollo de la Informática Educativa (ADIE), integrante de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE), reconoce con este galardón la calidad de la investigación realizada actualmente por la comunidad hispanoamericana en informática educativa. En esta ocasión, el premio distingue la contribución del proyecto «ASCETA: Accesibilidad a servicios y contenidos educativos mediante tecnologías del aprendizaje», firmada por los profesores e investigadores de la Universidad de Cádiz Juan Manuel Dodero, Manuel Palomo Duarte, Iván Ruiz-Rube, Ignacio Traverso y José Miguel Mota.
El proyecto, iniciado en 2008, integra «en un entorno virtual de aprendizaje libre (Moodle) recursos web externos mediante una arquitectura desacoplada principios ReST y tecnologías semánticas (RDF) para enriquecer los servicios con metadatos educativos». El método ha sido implementado sobre diversas aplicaciones y servicios web populares de código abierto, entre los que se incluyen wikis, blogs y gestores de contenidos y tareas. En el artículo premiado se detallan los últimos resultados de ASCETA, concedido en la convocatoria de Proyectos Motrices de Excelencia del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Todo el software generado en dicho proyecto ha sido liberado bajo licencia libre, gracias a la colaboración de la Oficina de Software Libre de la UCA (OSLUCA).
El grupo de investigación SPI&FM se creó en el año 2004 dentro del Plan Andaluz de Investigación, que le asigna la referencia TIC-195. Está integrado por un grupo de profesores del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos y tiene su sede en la Universidad de Cádiz.
Nota: Foto facilitada por la organización del evento.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo