VOLVER

Share

Investigadores del Hospital Regional de Málaga y el IBIMA desarrollan un fármaco para tratar el Síndrome X Frágil

Fuente: Genyo


07 de marzo de 2017

sindromeWEl grupo de investigación de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga -adscrito al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) como Grupo de Investigación Básica, Clínica y Epidemiológica en Salud Mental-, liderado por la investigadora Yolanda de Diego-Otero, ha desarrollado un fármaco para tratar el Síndrome X Frágil, una enfermedad rara hereditaria que ocasiona una discapaci-dad intelectual con una amplia variabilidad sintomatológica.

Este fármaco, que acaba de obtener el estatus de medicamento huérfano por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), ha sido testado en un ensayo clínico fase III en el que han participado 100 pacientes de toda España, hombres y mujeres, de edades comprendidas entre los 3 y los 45 años, a los que se les ha administrado el nuevo fármaco, una combinación de antioxidantes desarrollada por los propios investigadores. Según ha detallado la doctora De Diego-Otero, “se ha observado una mejoría significativa en el 65% de los casos tanto en el comportamiento y en el lenguaje, así como mejora en aspectos cognitivos”.

Estos buenos resultados llevaron hace dos años a la firma de un acuerdo de licencia para la comercialización de este fármaco entre la Consejería de Salud, a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía, con la empresa Advanced Medical Projects, compañía con presencia en España y Estados Unidos y con experiencia previa en la explotación de medicamentos destinados a enfermedades raras.

El nuevo fármaco –una combinación de antioxidantes- entrará en el mercado como medicamento huérfano, tras la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). En unos meses, según la previsión de la farmacéutica encargada de su comercialización, se podría obtener la autorización del homólogo estadounidense de la EMA, la FDA (Food and Drug Administration) y comenzar así el proceso industrial de fabricación del producto, con idea de que esté en las farmacias en el último trimestre de 2017.

Los medicamentos huérfanos, según la normativa comunitaria, son los que se des-tinan a enfermedades que afectan a menos de cinco personas por cada 10.000 en la Unión Europea y cuya comercialización resulta poco probable sin medidas de estímulo.

Investigación en el ámbito pediátrico

Actualmente, el grupo de investigación de Málaga se encuentra trabajando en un nuevo proyecto para el que ha solicitado financiación, para hacer estudios de cara a afinar nuevas combinaciones de fármacos que sirvan de tratamiento a otros síntomas de esta enfermedad. Según ha explicado la doctora De Diego-Otero, el Síndrome X Frágil presenta un abanico muy amplio de sintomatologías y con el medicamento probado no se ha dado respuesta a todos los pacientes, aunque sí a una parte importante. Así como para probar la eficacia y seguridad del uso de este fármaco a otras patologías con las que se comparte sintomatología.

El grupo de investigación, asentado en el Hospital de Regional  Málaga desde 2002, ha conseguido la autorización de la Agencia del Medicamento para un nuevo ensa-yo que se está desarrollando en población pediátrica afectada por Síndrome X Frágil de 1 a 8 años, siendo la psiquiatra del equipo de Salud Mental, la Dra. Lucía Pérez Costillas, la investigadora principal de los ensayos realizados.

Este equipo interdisciplinar aglutina los esfuerzos de distintos profesionales, princi-palmente de la UGC de Salud Mental y de la UGC de Pediatría, y en el que cabe destacar la participación de las doctoras Rocío Calvo Medina y Carolina Quintero Navarro. El equipo de investigadores ha finalizado numerosos proyectos de investigación básica preclínica donde han comprobado que el estrés oxidativo cerebral está implicado en la patología, describiendo una nueva diana terapéutica que mejora con la combinación de vitaminas antioxidantes, lo que se había comprobado con anterioridad en el modelo de ratón con Síndrome x frágil.

En el estudio clínico fase III colaboran profesionales de otros hospitales públicos andaluces, como el Complejo Hospitalario de Jaén y los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Virgen Macarena de Sevilla, así como hospitales de otras comunidades y aso-ciaciones de pacientes que ayudan en la difusión de los avances en investigación y los nuevos ensayos clínicos, lo que ha asegurado el éxito de participación de los pacientes necesarios para completar la población del estudio.

Afecta más a hombres que a mujeres

El Síndrome X Frágil es una discapacidad intelectual de origen genético y hereditario más frecuente que presenta una sintomatología muy heterogénea. Su incidencia es distinta según el sexo; afecta a 1 por cada 2.500 hombres frente a 1 por cada 4.000 mujeres.

Los rasgos físicos más destacados son macrocefalia, frente amplia, mandíbula prominente y orejas largas evertidas de implantación baja, hipotonía o estrabismo entre otras características.. En el plano psíquico se caracteriza por un retraso madurativo en la infancia que genera distintos grados de discapacidad intelectual. Son propias de esta patología alteraciones del lenguaje, déficit de atención, hiperactividad e hipersensibilidad, epilepsia o rasgos autistas, entre otras. Actualmente, desde el Servicio Andaluz de Salud, están establecidos los mecanismos para prevenir esta patología a través del diagnóstico preimplantacional o prenatal, por lo que es muy importante que se diagnostique precozmente para ofrecer consejo genético a las familias con riesgo de trasmitir esta patología a su descendencia.

Trasladar la investigación a la ciudadanía

Este acuerdo de licencia ha sido gestionado por la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía, entidad dependiente de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud que opera en red en el resto de provincias andaluzas como, en este caso concreto, con los profesionales de esta oficina en la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (Fimabis).

Su objetivo es trasladar al mercado los resultados de las investigaciones que se realizan en la sanidad andaluza así como proteger las invenciones y crear alianzas con el sector privado para el efectivo desarrollo de tecnologías aplicadas a la salud y al bienestar de la población.

Una empresa dedicada a las enfermedades raras infantiles

Advanced Medical Projects es una empresa de capital 100% nacional, con sede y laboratorios en el Instituto de Investigaciones Biomédicas del CSIC en Madrid. Su actividad se centra en las enfermedades raras infantiles.

En la actualidad disponen de varios fármacos en desarrollo muy avanzado contra patologías como la disqueratosis congénita (una enfermedad de la piel); anemia aplásica (que consiste en el desarrollo incompleto o defectuoso de las líneas celulares de la médula ósea); ataxia telangiectasia (enfermedad hereditaria que, entre otras cosas, se caracteriza por la disminución de coordinación en los movimientos y del desarrollo mental); y fibrosis pulmonar (caracterizada por la sustitución de tejido pulmonar por tejido colágeno) entre otras.

En líneas generales, la compañía basa su línea de I+D en tratar de combatir los mecanismos de degeneración celular causados por la baja actividad de la telomerasa, la escasa reparación del ADN o la alta sensibilidad al estrés oxidativo.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido