VOLVER

Share

Investigadores del ICMAN/CSIC identifican una corvina americana en el Golfo de Cádiz

Fuente: CSIC


11 de febrero de 2016

corvinaWInvestigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han identificado ejemplares de corvinata real, Cynoscion regalis, pescados en aguas del Golfo de Cádiz. Esta especie comercial es originaria de la costa este de Norteamérica, distribuyéndose entre el Norte de Florida (EEUU) y Nueva Escocia (Canadá). Hasta la fecha, sólo un ejemplar, identificado como Cynoscion nebulosus, había sido encontrado en 2011 en el Golfo de Cádiz, fuera de su área de distribución natural.

Ahora la identificación de Cynoscion regalis se ha realizado mediante el análisis de la morfología y el ADN de varios ejemplares pescados en Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz. Además, según fuentes de las cofradías de pescadores, se tiene conocimiento de que esta especie se está capturando en cantidades apreciables por la flota de Chipiona y El Puerto de Santa María, en Cádiz, e Isla Cristina, en Huelva.

Los investigadores del ICMAN-CSIC, José A. Cuesta y Alberto Arias, en colaboración con el experto ictiólogo del Grupo de Estudos do Medio Mariño (GEMM), Rafael Bañón, estudian la forma en que esta especie pudo llegar hasta las costas de Andalucía. No se descarta a priori ninguna hipótesis, incluida la mediación de la acción humana, ya que casos en los que especies litorales recorran tan largas distancias apenas se conocen. Asímismo, se estudia la distribución de la especie en el Golfo de Cádiz y sus zonas de cría para confirmar si está ya establecida y completa su ciclo vital en estas aguas.

Los nuevos ejemplares comenzaron a pescarse en noviembre de 2015, llamando la atención de los pescadores por la presencia, entre sus capturas, de estos peces nunca antes vistos en la zona. Hasta ahora sólo se han pescado ejemplares entre 200 y 500 g de peso y de tallas inferiores a los 50 cm, aunque la especie puede alcanzar una longitud total de un metro. Según el investigador José Antonio Cuesta, “dado que hasta ahora sólo existía una cita previa, de un sólo ejemplar, el que ahora se encuentre de forma tan frecuente, da a entender que posiblemente la especie ya esté establecida y completa si ciclo de vida en el Golfo de Cádiz”.

Sobre los posibles perjuicios que esta especie puede ocasionar en el hábitat marino de Andalucía, Cuesta asegura que “en primer lugar, es una especie depredadora de peces y crustáceos que habita en la zona costera y se reproduce en los estuarios, por tanto aquí competirá por el recurso con otras especies de similar alimentación y uso de hábitats. Además de ejercer una nueva presión sobre esas especies presas”. “En segundo lugar –añade- podría tener un efecto directo sobre especies autóctonas similares, por ejemplo al alimentarse de las fases juveniles de estas especies”. Y, por último, el investigador advierte de que “podría traer enfermedades o parásitos que pueden afectar a las especies autóctonas con mas virulencia, como sucedió con el cangrejo rojo de río, Procambarus clarkii”.

Las líneas de investigación que persigue ahora el ICMAN/CSIC son dilucidar de qué forma la especie se ha introducido en las costas andaluzas. “Estamos contactando con investigadores de EEUU que tienen datos de ADN y composición de otolitos que podrían ayudar a identificar la zona concreta de la que provienen los ejemplares que se están pescando aquí”, dice Cuesta. Y, además, “identificar en qué estuarios está realizando su fase de cría, en general conocer los límites de su distribución actual en el Golfo de Cádiz” y “estudiar su alimentación, para delimitar cuales serán sus efectos por competencia, así como ver sobre que especies ejercerá una nueva presión como depredador”, sentencia.

Más información: 

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 687 08 85 15

comunicacion.andalucia@csic.es

Todas nuestras actividades y novedades en la WEB

www.casadelaciencia.csic.es

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido