VOLVER

Share

Investigadores del IMIBIC, el Hospital Reina Sofía y la Universidad de Córdoba estudian cómo predecir la respuesta a un tratamiento contra el cáncer colorrectal

Fuente: Hospital Universitario Reina Sofía


23 de noviembre de 2016
Los investigadores que llevan a cabo el estudio, con el doctor Aranda en el centro.

Los investigadores que llevan a cabo el estudio, con el doctor Aranda en el centro.

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), del Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (UCO),han comenzado un proyecto de investigación denominado POLAF, en pacientes con cáncer colorrectal metastásico, consistente en un estudio fase II en el que se evaluarán polimorfismos de hipertensión arterial, que permitirán predecir la respuesta y la eficacia del tratamiento con un fármaco antiangiogénico, cuyo principio activo es Aflibercept, lo que posibilitará hacer una mejor selección del tratamiento antineoplásico, mejorando la calidad asistencial de los pacientes.

Este estudio, cuyo responsable es Enrique Aranda, director de la Unidad de Gestión Clínica de Oncología Médicadel Hospital Universitario Reina Sofía, catedrático de la UCO y responsable del grupo de investigación de Nuevas Terapias en Cáncer del IMIBIC,y en el que participan 15 hospitales de toda España coordinados desde Córdoba, se basa en que actualmente los oncólogos disponen de terapias dirigidas a impedir que los tumores formen nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis), y por lo tanto, bloquear el desarrollo y diseminación tumoral, es decir, evitar que se extienda la enfermedad. El grupo de investigación ha identificado que ciertos polimorfismos genéticos relacionados con la hipertensión arterial pueden constituir un factor predictivo de respuesta a la terapia antiangiogénica en cáncer.

Este grupo realizó un primer trabajo en 2014,  en el que se demostró que una variación genética relacionada con la hipertensión arterial puede determinar la respuesta a un tipo de fármacos (antiangiogénicos) para pacientes con cáncer. El resultado de este estudio del IMIBIC dio lugar a una patente internacional, “Polimorfismos de la enzima convertidora de angiotensina para predecir o pronosticar la respuesta al tratamiento antiangiogénico del cáncer”, que protege el uso de esta variante genética para desarrollar una herramienta que permita pronosticar la eficacia de estos fármacos contra el cáncer.

El ensayo recién comenzado es un paso más para definir y validar clínicamente estos biomarcadores, y para evaluar la eficacia del tratamiento con el fármaco antiangiogéncion Aflibercept en pacientes que porten o no estos polimorfismos.

Este estudio supone una innovación en oncología personalizada, ya que garantizará el suministro del tratamiento correcto al paciente, y mejorará la calidad asistencial, pues actualmente hay pacientes que no responden a estos fármacos y además sufren los efectos secundarios de la terapia. En este sentido, Enrique Aranda ha destacado la importancia actual de la individualización del tratamiento para que sea más adecuado para cada paciente.

Sobre el IMIBIC

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) es uno de los 29 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. El Instituto es un espacio de investigación multidisciplinar en el que trabajan conjuntamente científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba.

Fue creado en 2008 a partir de un acuerdo entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba.

Para más información: 671596948

correo: montse.sans@imibic.org


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido