VOLVER

Share

Investigadores del IMIBIC potencian las células asesinas naturales (NK) para su uso en inmunoterapia

Investigadores del IMIBIC, del Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba, con la Unidad de Inmunología del Departamento de Fisiología de la Universidad de Extremadura en Cáceres, investigan los mecanismos para potenciar las células asesinas naturales (NK), con un importante papel en la eliminación de las células de leucemia mieloide aguda (LMA). Los resultados ofrecen perspectivas muy valiosas para la identificación de biomarcadores potenciales.

Fuente: IMIBIC


Córdoba |
20 de diciembre de 2023

Personal investigador del grupo Inmunología y Alergia del IMIBIC, del Hospital Universitario Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba, en estrecha colaboración con la Unidad de Inmunología del Departamento de Fisiología de la Universidad de Extremadura en Cáceres, investigan los mecanismos para potenciar las células asesinas naturales (NK), con un importante papel en la eliminación de las células de leucemia mieloide aguda (LMA). De este modo, se podría optimizar las células asesinas naturales tipo memoria inducidas por citoquinas (CIML-NK) para su uso en inmunoterapia.

En este estudio, se aislaron las células NK de donantes sanos y se activaron con una combinación de citoquinas (son pequeñas proteínas cruciales para controlar el crecimiento y la actividad de otras células del sistema inmunitario y las células sanguíneas), (IL-12/15/18), para obtener una población con mayor capacidad funcional y propiedades de células NK tipo memoria (NK-CIML).

El profesor Rafael Solana junto con el investigador Dr. Fakhri Hassouneh.

Estas células mostraron una alta expresión de receptores y marcadores implicados en su capacidad de reconocer y destruir células tumorales. Asimismo, estas CIML-NK poseen una mayor capacidad de degranular y producir IFN-γ (un tipo de citocina que está implicada en la regulación de casi todas las respuestas inmunitarias e inflamatorias) en respuesta a células tumorales, señalando un potencial terapéutico en el ámbito de la inmunoterapia.

Estos resultados no solo proporcionan una profunda caracterización fenotípica de las células CIML-NK, sino que también establecen vínculos importantes entre los receptores de las células NK y su capacidad funcional. Estas correlaciones ofrecen perspectivas valiosas para la identificación de biomarcadores potenciales que podrían ser de utilidad en aplicaciones clínicas.

Actualmente el grupo de investigación, liderado por el profesor Rafael Solana junto con el investigador Dr. Fakhri Hassouneh, en colaboración con el grupo de la profesora Raquel Tarazona de la Universidad de Extremadura, continúan trabajando en caracterizar y estudiar la expansión y la citotoxicidad de estas células citotóxicas en pacientes con leucemia mieloide aguda.

En resumen, esta investigación no solo amplía nuestra comprensión de las respuestas inmunológicas, sino que también abre nuevas puertas para el desarrollo de nuevas terapias inmunológicas más efectivas. Esta colaboración entre el IMIBIC y la Universidad de Extremadura marca un hito significativo en la investigación biomédica y promete contribuir al avance de estrategias terapéuticas innovadoras en el campo de la inmunoterapia.

Referencia:

Carreira-Santos S, López-Sejas N, González-Sánchez M, Sanchez-Hernandez E, Pera A, Hassouneh F, Durán E, Solana R, Casado JG, Tarazona R. ‘Enhanced expression of natural cytotoxicity receptors on cytokine-induced memory-like natural killer cells correlates with effector function’


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia reúne en Sevilla a unos 9.000 estudiantes divulgadores de 140 centros educativos
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Los neandertales del sur de la Península Ibérica cazaban caballos, ciervos y uros para sobrevivir
Granada | 22 de abril de 2025

Los resultados del trabajo de investigación muestran que estos grupos humanos basaron su dieta durante miles de años en la llamada «Tríada Mediterránea», con una explotación intensiva de recursos faunísticos. El estudio ha analizado más de 3.500 de estos restos de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) y revela que estas especies fueron clave en su dieta durante el Pleistoceno Medio Tardío (hace entre 320.000 y 180.000 años).

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido