VOLVER

Share

Demuestran que el suplemento de magnesio contribuye a mejorar la enfermedad real crónica

Fuente: Universidad de Córdoba


03 de noviembre de 2017

20171102MAGNESIOInvestigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (UCO), han demostrado por primera vez que en modelos experimentales de insuficiencia renal, el déficit de magnesio favorece el desarrollo de calcificaciones vasculares que se corrigen con la administración de un suplemento de este mineral, e incluso revierte las calcificaciones ya establecidas.

Los investigadores, que han publicado estos estudios en las revistas Kidney International y Scientific Reports, han hallado que el efecto positivo del magnesio oral administrado se debe a una reducción de la absorción intestinal de fósforo, evitando que se acumule y que dañe la función del endotelio vascular (capa interna que recubre los vasos sanguíneos), lo que repercute en un aumento de la supervivencia.

Además, los responsables de estos estudios, liderados por el doctor Mariano Rodríguez, han observado que un moderado suplemento de este mineral puede disminuir la calcificación sin afectar la estructura del hueso. En cultivos celulares se necesita un moderado incremento de magnesio para que las células madre pluripotenciales se conviertan más eficazmente en células óseas.

Los resultados de esta investigación concluyen que niveles bajos de magnesio deben ser corregidos haciendo una aportación de este mineral para prevenir el desarrollo de calcificaciones vasculares asociadas a la enfermedad renal.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido