VOLVER

Share

Investigadores del IMIBIC, Reina Sofía y Universidad de Córdoba participan en un estudio que evalúa el riesgo de reactivación de la enfermedad de Crohn tras suspender el tratamiento

Fuente: IMIBIC


08 de mayo de 2017

crohnWInvestigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (UCO), han participado en un estudio desarrollado por investigadores de 78 hospitales españoles, en el que han evaluado el riesgo de reactivación de la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa tras la suspensión del tratamiento con fármacos biológicos anti-TNF.

Este estudio, publicado en American Journal of Gastroenterology, se ha realizado sobre 1.055 pacientes, a los que se ha evaluado la posibilidad de que se reactiven estas patologías tras dejar el tratamiento con fármacos biológicos anti-TNF, usados para estas enfermedades inflamatorias intestinales en pacientes en los que se consiguió el control de la inflamación con dichos fármacos.

El trabajo, coordinado por la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario La Princesa (Madrid), concluye que la suspensión de dicho tratamiento no puede generalizarse para todos los pacientes en la práctica clínica, ya que, aproximadamente, la mitad de los pacientes que suspendieron el tratamiento presentaron una reactivación de la enfermedad. Por tanto, antes de dejar estos fármacos, se deben revisar cuidadosamente las características del paciente y su enfermedad y tomar una decisión individualizada, analizando los riesgos y beneficios de cada estrategia con el paciente, según ha indicado la responsable de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal de la Unidad de Gestión Clínica de Aparato Digestivo del Hospital Reina Sofía, profesora de la UCO e investigadora del IMIBIC, Valle García.

Los resultados del estudio son muy relevantes para la atención de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en tratamiento con fármacos anti-TNF, pues casi la mitad de los pacientes presentaron una reactivación de su enfermedad, con una tasa por año de seguimiento del 18% y, además, se han identificado factores que pueden ayudar a decidir si es conveniente suspender el tratamiento el algún momento.

La doctora García ha destacado que los pacientes con mayor edad y aquellos que recibían tratamiento de mantenimiento con fármacos inmunosupresores tras la suspensión del anti-TNF eran los que tenían un menor riesgo de reactivación. Sin embargo, la gran mayoría de pacientes (75%) a los que se volvió a administrar el tratamiento anti-TNF cuando se produjo la reactivación tras la suspensión, alcanzaron nuevamente el control de su enfermedad de una manera segura.

Tras conocer los resultados de este trabajo, el Hospital Reina Sofía ha puesto en marcha otro estudio independiente y con la participación de varios centros, coordinado por el doctor José Manuel Benítez, facultativo especialista de área de Aparato Digestivo en el hospital Reina Sofía, en el que se evaluará la estrategia de “desintensificar” el tratamiento biológico con anti-TNF en aquellos pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal que precisaron intensificarlo de forma previa para el control de la enfermedad.

Este tipo de estudios es ejemplo, ha asegurado la doctora García, de la “potencia de la investigación colaborativa en el marco de las asociaciones médicas y científicas, ya que se consiguen evaluar estrategias terapéuticas en cohortes amplias de pacientes, que aportan información relevante para aplicar al manejo clínico de nuestros pacientes y ofrecer una asistencia de máxima calidad”.

Nota: En la foto, de izquierda a derecha, Eva Iglesias, Valle García, José Manuel Benítez, Rosario Medina, y Patricia Aguilar.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido