Plasman en un libro el auge del análisis de datos como factor de desarrollo futuro de la innovación en salud
Fuente: IMIBIC
Los investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba (UCO) Sebastián Ventura y José María Luna, han publicado el libro titulado “Pattern Mining with Evolutionary Algorithms”, en el que abordan nuevas metodologías para la extracción de conocimiento en grandes bases de datos, una tarea de vital importancia en gran variedad de campos de aplicación, entre ellos el ámbito de la innovación en salud, especialmente con el auge del Big Data.
En concreto, este libro tiene como finalidad proporcionar una visión general, fácilmente comprensible para cualquier lector, sobre los fundamentos y trabajos más destacados en el campo de la minería de patrones con algoritmos evolutivos. Un patrón no es más que una estructura o conjunto de elementos que determinan algún tipo de homogeneidad y regularidad en los datos, representando propiedades intrínsecas y de interés para un determinado dominio de aplicación.
Uno de estos dominios de aplicación es el campo de la salud, donde la minería de patrones permite extraer conocimiento útil que facilitará el desarrollo de estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento adaptadas al perfil genético y molecular de cada paciente y de cada enfermedad concreta, según destaca Sebastián Ventura.
Además de presentar la importancia y los tipos de patrones existentes, el libro realiza un exhaustivo recorrido por las técnicas más relevantes para la obtención de patrones a partir de datos, técnicas descritas en la bibliografía en los últimos años.
Sobre el IMIBIC
El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) es uno de los 30 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. El Instituto es un espacio de investigación multidisciplinar en el que trabajan conjuntamente científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba.
Fue creado en 2008 a partir de un acuerdo entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.