VOLVER

Share

Plasman en un libro el auge del análisis de datos como factor de desarrollo futuro de la innovación en salud

Fuente: IMIBIC


15 de julio de 2016
En la foto,  Sebastián Ventura y José María Luna

En la foto, Sebastián Ventura y José María Luna

Los investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba (UCO) Sebastián Ventura y José María Luna, han publicado el libro titulado “Pattern Mining with Evolutionary Algorithms”, en el que abordan nuevas metodologías para la extracción de conocimiento en grandes bases de datos, una tarea de vital importancia en gran variedad de campos de aplicación, entre ellos el ámbito de la innovación en salud, especialmente con el auge del Big Data.

En concreto, este libro tiene como finalidad proporcionar una visión general, fácilmente comprensible para cualquier lector, sobre los fundamentos y trabajos más destacados en el campo de la minería de patrones con algoritmos evolutivos. Un patrón no es más que una estructura o conjunto de elementos que determinan algún tipo de homogeneidad y regularidad en los datos, representando propiedades intrínsecas y de interés para un determinado dominio de aplicación.

Uno de estos dominios de aplicación es el campo de la salud, donde la minería de patrones permite extraer conocimiento útil que facilitará el desarrollo de estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento adaptadas al perfil genético y molecular de cada paciente y de cada enfermedad concreta, según destaca Sebastián Ventura.

Además de presentar la importancia y los tipos de patrones existentes, el libro realiza un exhaustivo recorrido por las técnicas más relevantes para la obtención de patrones a partir de datos, técnicas descritas en la bibliografía en los últimos años. 

Sobre el IMIBIC

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) es uno de los 30 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. El Instituto es un espacio de investigación multidisciplinar en el que trabajan conjuntamente científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba.

Fue creado en 2008 a partir de un acuerdo entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba.

http://www.imibic.org/


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido