Plasman en un libro el auge del análisis de datos como factor de desarrollo futuro de la innovación en salud
Fuente: IMIBIC
Los investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba (UCO) Sebastián Ventura y José María Luna, han publicado el libro titulado “Pattern Mining with Evolutionary Algorithms”, en el que abordan nuevas metodologías para la extracción de conocimiento en grandes bases de datos, una tarea de vital importancia en gran variedad de campos de aplicación, entre ellos el ámbito de la innovación en salud, especialmente con el auge del Big Data.
En concreto, este libro tiene como finalidad proporcionar una visión general, fácilmente comprensible para cualquier lector, sobre los fundamentos y trabajos más destacados en el campo de la minería de patrones con algoritmos evolutivos. Un patrón no es más que una estructura o conjunto de elementos que determinan algún tipo de homogeneidad y regularidad en los datos, representando propiedades intrínsecas y de interés para un determinado dominio de aplicación.
Uno de estos dominios de aplicación es el campo de la salud, donde la minería de patrones permite extraer conocimiento útil que facilitará el desarrollo de estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento adaptadas al perfil genético y molecular de cada paciente y de cada enfermedad concreta, según destaca Sebastián Ventura.
Además de presentar la importancia y los tipos de patrones existentes, el libro realiza un exhaustivo recorrido por las técnicas más relevantes para la obtención de patrones a partir de datos, técnicas descritas en la bibliografía en los últimos años.
Sobre el IMIBIC
El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) es uno de los 30 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. El Instituto es un espacio de investigación multidisciplinar en el que trabajan conjuntamente científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba.
Fue creado en 2008 a partir de un acuerdo entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

