VOLVER

Share

Plasman en un libro el auge del análisis de datos como factor de desarrollo futuro de la innovación en salud

Fuente: IMIBIC


15 de julio de 2016
En la foto,  Sebastián Ventura y José María Luna

En la foto, Sebastián Ventura y José María Luna

Los investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba (UCO) Sebastián Ventura y José María Luna, han publicado el libro titulado “Pattern Mining with Evolutionary Algorithms”, en el que abordan nuevas metodologías para la extracción de conocimiento en grandes bases de datos, una tarea de vital importancia en gran variedad de campos de aplicación, entre ellos el ámbito de la innovación en salud, especialmente con el auge del Big Data.

En concreto, este libro tiene como finalidad proporcionar una visión general, fácilmente comprensible para cualquier lector, sobre los fundamentos y trabajos más destacados en el campo de la minería de patrones con algoritmos evolutivos. Un patrón no es más que una estructura o conjunto de elementos que determinan algún tipo de homogeneidad y regularidad en los datos, representando propiedades intrínsecas y de interés para un determinado dominio de aplicación.

Uno de estos dominios de aplicación es el campo de la salud, donde la minería de patrones permite extraer conocimiento útil que facilitará el desarrollo de estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento adaptadas al perfil genético y molecular de cada paciente y de cada enfermedad concreta, según destaca Sebastián Ventura.

Además de presentar la importancia y los tipos de patrones existentes, el libro realiza un exhaustivo recorrido por las técnicas más relevantes para la obtención de patrones a partir de datos, técnicas descritas en la bibliografía en los últimos años. 

Sobre el IMIBIC

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) es uno de los 30 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. El Instituto es un espacio de investigación multidisciplinar en el que trabajan conjuntamente científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba.

Fue creado en 2008 a partir de un acuerdo entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba.

http://www.imibic.org/


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido