VOLVER

Share

INVESTIGADORES DEL VIRGEN DEL ROCÍO HALLAN MARCADORES GENÉTICOS DEL CÁNCER DE LARINGE QUE PODRÍAN AYUDAR A SU DIAGNÓSTICO PRECOZ


13 de septiembre de 2010

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío

 

Otorrinolaringólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío  de Sevilla han hallado marcadores genéticos que determinan el pronóstico en cáncer de laringe, según fuentes del centro hospitalario.

El grupo de investigación, liderado por Francisco Esteban Ortega ha demostrado que un alelo de la calpaina 10 (UCSNP-63), un gen implicado en las cascadas de comunicación intercelular y apoptosis (muerte celular), podría condicionar la evolución de este cáncer, que en España registra la mayor incidencia del mundo y que afecta en más del 90% de los casos a fumadores.

Francisco Esteban Ortega es director de la Unidad de Gestión Clínica de Otorrinolaringología y ha hecho este descubrimiento tras una investigación de cinco años.

De los alelos estudiados en un total de 199 pacientes tratados en el hospital sevillano, el alelo UCSNP-63 ha sido en el que se ha encontrado una relación más directa con el pronóstico.

La mortalidad global del grupo estudiado en los primeros cinco años tras intervención quirúrgica fue del 27,14%, frente al 72,86% de los que han permanecido libres de enfermedad, y se han detectado diferencias relevantes de supervivencia al comparar los pacientes con genotipo 12 y 11 del alelo UCSNP-63, aumentando la mortalidad en los primeros y actuando el genotipo como protector en los segundos.

El hallazgo de este grupo de investigadores, que fue el primero en relacionar la calpaina 10 con el riesgo de padecer cáncer de laringe -en un primer estudio que ya publicó el European Journal of Surgical Oncology en 2008-, contribuye a aportar evidencias para un futuro modelo de diagnóstico precoz y tratamiento óptimo del cáncer, apoyándose en el conocimiento de la carga genética individualizada.

«Es, sin duda, un importante avance que nos permitirá mejorar en un futuro nuestra estrategia diagnóstica y terapéutica, realizando terapias individualizadas que mejoren la respuesta y, como consecuencia, la supervivencia de nuestros pacientes», ha asegurado Esteban Ortega.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido