VOLVER

Share

Investigadores demuestran que el aceite de oliva virgen extra puede revertir el daño hepático causado por una dieta alta en grasas

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


02 de diciembre de 2016
En la imagen, los investigadores Lourdes María Varela Pérez y Francisco Martín Bermudo.

En la imagen, los investigadores Lourdes María Varela Pérez y Francisco Martín Bermudo.

Investigadores del Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad Pablo de Olavide, del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) acaban de publicar un estudio en la revista Molecular Nutrition and Food Researchque demuestra el papel protector que tiene el consumo de aceite de oliva virgen extra en la enfermedad de hígado graso no alcohólica (EHGNA) en ratones.

El estudio llevado a cabo por el equipo de investigación de los doctores Francisco Martín Bermudo y Lourdes María Varela Pérez ha permitido evaluar el papel protector del consumo de aceite de oliva virgen extra en la EHGNA, así como analizar los mecanismos moleculares y las vías de señalización implicadas.

Para ello han utilizado ratones C57BL/6J que han desarrollado síndrome metabólico al alimentarlos con dietas ricas en grasas saturadas, y una vez desarrollado este síndrome, se les alimentó con dietas ricas en grasas con diferente perfil lipídico y contenido polifenólico, gracias a la presencia de distintos aceites de oliva virgen extra. Los resultados de este estudio indican que el aceite de oliva virgen extra puede revertir el daño hepático causado por una dieta alta en grasas, a través de la activación de mecanismos anti-inflamatorios en el tejido adiposo y a la modificación de la composición lipídica del propio hígado y las rutas celulares que se activan en el mismo.

El estudio PROSINDIOL ha sido financiado por el Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los Retos de la Sociedad (AGL2014-54585-R).

El trabajo se ha realizado en colaboración con el Instituto de la Grasa (CSIC) de Sevilla, el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), y el Instituto Rowett del Reino Unido. La revista en la que han sido publicados los resultados (“An extra virgin olive oil-rich diet intervention ameliorates the non-alcoholic steatohepatitis induced by a high-fat “Western type” diet in mice”) se encuentra en el primer decil del área Ciencia y Tecnología de los Alimentos (JCR 2015).

Además, la investigadora Lourdes Varela señala que se ha iniciado un segundo proyecto en colaboración con el centro holandés TNO (The Netherlands Organization for Applied Scientific Research), para estudiar los efectos del aceite de oliva virgen extra sobre una etapa más avanzada de la enfermedad de hígado graso no alcohólica (esteatohepatitits o NASH) y la enfermedad cardiovascular, en un modelo de ratones que carecen del receptor para las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y que simula las hipertrigliceridemias familiares presentes en humanos.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido