VOLVER

Share

Investigadores demuestran que el resveratrol ayuda a mejorar el efecto de la actividad física a edades avanzadas

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


29 de septiembre de 2016

upowInvestigadores del Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular y del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide y la Junta de Andalucía) acaban de publicar un estudio en el British Journal of Nutrition que demuestra que la suplementación con resveratrol en ratones de edad avanzada mejora la respuesta al ejercicio físico.

El estudio, llevado a cabo por los investigadores Elisabet Rodrígues-Bies, Tung Bui Thanh, Plácido Navas y Guillermo López-Lluch, fue desarrollado durante seis meses y demostró que los animales de mayor edad que se ejercitaban y recibían resveratrol como suplemento nutricional presentaban una mayor mejoría que aquellos que solo se sometieron a entrenamiento. El resveratrol disminuyó el daño oxidativo asociado con el envejecimiento en los animales mayores sin afectar a los animales jóvenes. Al mismo tiempo, este compuesto incrementó el nivel de las enzimas antioxidantes en estos animales a la vez que aumentaba los niveles de las enzimas asociadas a la obtención de energía por parte de las células.

Como afirman estos investigadores, “lo más importante de este estudio ha sido que el resveratrol produjo mayores efectos en animales envejecidos mientras que apenas afectó a animales jóvenes o maduros indicando un efecto dependiente de la edad”. De esta manera, añaden los investigadores, “esto puede indicar que compuestos como el resveratrol pueden mejorar las respuestas fisiológicas al ejercicio físico cuando éstas disminuyen como en el caso del envejecimiento mientras que son ineficientes cuando la respuesta al ejercicio es máxima como en organismos jóvenes o maduros”.

El resveratrol es un compuesto presente en las uvas, frutos secos o frutos rojos englobado dentro de la gran familia de los polifenoles. Los resultados de este estudio apuntan a considerar al resveratrol o a otras sustancias de la familia de los polifenoles como posibles suplementos alimenticios para personas mayores que ayuden a incrementar el beneficio que la actividad física produce a edades avanzadas. “Teniendo en cuenta los grandes problemas de fragilidad y de dependencia a edades avanzadas, una dieta rica en vegetales frescos enriquecidos en polifenoles o un suplemento nutricional con estas sustancias junto con una moderada actividad física puede mejorar la capacidad física en personas mayores incrementando de esta manera su salud, su autoestima y su independencia”, concluyen los investigadores.

Rodríguez-Bies E, Tung BT, Navas P, López-Lluch G. Resveratrol primes the effects of physical activity in old mice. Br J Nutr. 2016 Sep;116(6):979-88. Doi: 10.1017/S0007114516002920.

Contacto:

Guillermo López Lluch

Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC-UPO-Junta de Andalucía).

Email: glopllu@upo.es

Teléfono: 660764154


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido