VOLVER

Share

Investigadores españoles analizan monedas de plata de los reinos Ptolemáicos


03 de octubre de 2012

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores

La relevancia del estudio se centra en el conocimiento de la composición volumétrica de las monedas de plata mediante técnicas no destructivas. La dificultad del análisis radica en la posible presencia de una capa superficial enriquecida en plata. Para solventar este problema se propuso en este estudio la combinación de la fluorescencia de rayos X con el estudio de las líneas K y L de la plata y la comparación de las intensidades teóricas y experimentales de la radiación característica de Rayleigh del ánodo del equipo de fluorescencia.

Las 80 monedas analizadas forman parte de la colección de monedas Ioannes Demetriou perteneciente al Museo Numismático de Atenas.

Durante el periodo ptolemáico, tras la fabricación de la moneda, se llevaban a cabo posteriores procesos sobre la misma. Asimismo, la corrosión sufrida por las monedas y las técnicas de conservación de las mismas, han podido ocasionar el enriquecimiento en plata de su superficie. El estudio de estas monedas únicamente con fluorescencia de rayos X limita el análisis a una fracción del volumen y no a su totalidad, de ahí el uso de las técnicas complementarias anteriormente citadas.

El Egipto Ptolemáico tenía acceso a minas de oro y cobre pero no a minas de plata, la cual tenía como procedencia la región de Asia Menor. Tras diversas guerras, Ptolomeo II perdió Siria y Palestina y como consecuencia su fuente de plata para las monedas. En aquella época, Sierra Morena y la actual zona de Cartagena, dominada por los cartagineses, era la principal zona de abastecimiento de grandes cantidades de plata, la cual podría haber llegado hasta Alejandría, al menos hasta la derrota de Cartago por Roma en el 206 a.C, tras la cual se suspendió el aporte de plata de Hispania a Egipto con el consecuente colapso de acuñación de monedas de plata en el reino Ptolemáico.

Las conclusiones que se extraen de este estudio demuestran que la combinación de la técnica XRF junto con los otros dos procedimientos suplementarios expuestos es muy útil para el análisis de monedas de plata en las que hay elementos minoritarios cuyo conocimiento es necesario para la comprensión de las técnicas de fabricación, procesos de producción y procedencia de la materia de producción utilizada para estas monedas.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido