Investigadores españoles analizan monedas de plata de los reinos Ptolemáicos
Fuente: Centro Nacional de Aceleradores
La relevancia del estudio se centra en el conocimiento de la composición volumétrica de las monedas de plata mediante técnicas no destructivas. La dificultad del análisis radica en la posible presencia de una capa superficial enriquecida en plata. Para solventar este problema se propuso en este estudio la combinación de la fluorescencia de rayos X con el estudio de las líneas K y L de la plata y la comparación de las intensidades teóricas y experimentales de la radiación característica de Rayleigh del ánodo del equipo de fluorescencia.
Las 80 monedas analizadas forman parte de la colección de monedas Ioannes Demetriou perteneciente al Museo Numismático de Atenas.
D
urante el periodo ptolemáico, tras la fabricación de la moneda, se llevaban a cabo posteriores procesos sobre la misma. Asimismo, la corrosión sufrida por las monedas y las técnicas de conservación de las mismas, han podido ocasionar el enriquecimiento en plata de su superficie. El estudio de estas monedas únicamente con fluorescencia de rayos X limita el análisis a una fracción del volumen y no a su totalidad, de ahí el uso de las técnicas complementarias anteriormente citadas.
El Egipto Ptolemáico tenía acceso a minas de oro y cobre pero no a minas de plata, la cual tenía como procedencia la región de Asia Menor. Tras diversas guerras, Ptolomeo II perdió Siria y Palestina y como consecuencia su fuente de plata para las monedas. En aquella época, Sierra Morena y la actual zona de Cartagena, dominada por los cartagineses, era la principal zona de abastecimiento de grandes cantidades de plata, la cual podría haber llegado hasta Alejandría, al menos hasta la derrota de Cartago por Roma en el 206 a.C, tras la cual se suspendió el aporte de plata de Hispania a Egipto con el consecuente colapso de acuñación de monedas de plata en el reino Ptolemáico.
Las conclusiones que se extraen de este estudio demuestran que la combinación de la técnica XRF junto con los otros dos procedimientos suplementarios expuestos es muy útil para el análisis de monedas de plata en las que hay elementos minoritarios cuyo conocimiento es necesario para la comprensión de las técnicas de fabricación, procesos de producción y procedencia de la materia de producción utilizada para estas monedas.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



