Investigadores identifican un mecanismo necesario para que las plantas hagan un mejor uso de los nutrientes
El modulador clave “RALF22” es el responsable de que las plantas detecten ciertas sustancias emitidas por los microorganismos que hacen que las plantas “hagan un uso eficiente”. El trabajo ha sido realizado por investigadores del IHSM La Mayora en colaboración con científicos de los centros IdAB-CSIC, IBVF-CSIC, EEZ-CSIC, IIBBA-CONICET y el Centro de Biotecnología Vegetal (CBV) de Chile.
Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura
Un equipo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) «La Mayora» ha identificado el modulador clave “RALF22” con el que las plantas detectan ciertas sustancias emitidas por los microorganismos que hacen que las plantas “hagan un uso eficiente de los nutrientes”.
Los investigadores Javier Pozueta y Rafael Morcillo han señalado que este descubrimiento “tiene un potencial enorme para el diseño de estrategias para hacer a las plantas más tolerantes a la sequía” a través de este factor que regula el crecimiento de la raíz. Una de estas estrategias se está aplicando en el cultivo de especies de interés agronómico tales como el tomate.
Pozueta y su equipo han comprobado que la reacción de las plantas a las emisiones de etileno del hongo fitopatógeno Penicillium aurantiogriseum se traduce en un mayor crecimiento de la raíz y un estado de vigor de la planta. Este descubrimiento permite conocer mejor las relaciones entre las plantas y los microorganismos y alberga un elevado interés para la agricultura.
El artículo, publicado en Plant Physiology, ha sido realizado por los investigadores del IHSM La Mayora Rafael Jorge León Morcillo, Jesús Leal-López, Alberto Férez-Gómez, Lidia López-Serrano, Verónica G Doblas, Laura Frías-España, María Dolores García-Pedrajas, Jorge Sarmiento-Villamil y Javier Pozueta-Romero junto a profesionales del IdAB-CSIC, IBVF-CSIC, EEZ-CSIC, IIBBA-CONICET y el Centro de Biotecnología Vegetal (CBV) de Chile.
El Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) «La Mayora» fue creado para unir los esfuerzos de los grupos de la preexistente Estación Experimental «La Mayora» del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EELM-CSIC) y grupos de varios departamentos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga (UMA) para potenciar y coordinar más eficientemente la investigación científica en horticultura intensiva y fruticultura subtropical que venía desarrollándose en las dos entidades.
La creación de este instituto mixto UMA-CSIC en febrero de 2010, se ha visto culminada con el traslado de investigadores de ambas instituciones al nuevo edificio del IHSM en el campus universitario de Teatinos en marzo de 2021 y el inicio de la utilización de las nuevas instalaciones. De esta forma, en la actualidad el IHSM consta de su sede central en el Campus de Teatinos de la UMA en Málaga capital y de la Estación Experimental «La Mayora», situada en el municipio de Algarrobo en la provincia de Málaga.
Referencia:
Rafael Jorge León Morcillo, Jesús Leal-López, Alberto Férez-Gómez, Lidia López-Serrano, Edurne Baroja-Fernández, Samuel Gámez-Arcas, Germán Tortosa, Leonel E López, José Manuel Estevez, Verónica G Doblas, Laura Frías-España, María Dolores García-Pedrajas, Jorge Sarmiento-Villamil, Javier Pozueta-Romero, ‘RAPID ALKALINIZATION FACTOR 22 is a key modulator of the root hair growth responses to fungal ethylene emissions in Arabidopsis’, Plant Physiology, 2024.
Últimas publicaciones
Los galardones se entregarán el próximo 17 de junio en un acto que reunirá en Sevilla al sector de las energías renovables en Andalucía. RPow, Endesa, Bruc, BNZ y el alcalde de Carmona han sido los premiados en esta primera edición organizada pro la Asociación de Energías Renovables de Andalucía para reconocer a los protagonistas de la transición energética en la comunidad.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando métodos para monitorizar el polen y las esporas de hongos en el aire de manera automática, lo que supondrá un avance significativo respecto a los métodos tradicionales, que no dan información en tiempo real y consumen mucho tiempo de trabajo. El proyecto surge para dar respuesta a la creciente demanda de información en tiempo real sobre la presencia de bioaerosoles en la atmósfera.
Sigue leyendoEl proyecto MicroChip4Age, desarrollado por investigadores de la UJA, combina sensores ambientales, balizas y una pulsera de actividad para monitorear de forma discreta, con el objetivo de “proteger sin vigilar y cuidar sin interrumpir”. Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves.
Sigue leyendo