VOLVER

Share

Investigadores malagueños desarrollan nanopartículas para mejorar el diagnóstico de alergias a fármacos

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y del Hospital Regional Universitario de Málaga acaban de publicar un estudio cuyos resultados mejoran la sensibilidad de uno de los principales métodos de diagnóstico in vitro para pacientes alérgicos a medicamentos. El trabajo se ha publicado en la revista Advanced Healthcare Materials.

Fuente: Consejería de Salud y Consumo


Málaga |
16 de octubre de 2023

Un equipo multidisciplinar del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) ha publicado un estudio revolucionario que promete mejorar el diagnóstico de pacientes alérgicos a ciertos medicamentos.

El trabajo que se ha publicado en la revista Advanced Healthcare Materials está liderado por investigadores del grupo de ‘Enfermedades Alérgicas a Fármacos y Alérgenos’, cuyas investigadoras responsables son la catedrática de la Universidad de Málaga y coordinadora científica del área ‘Enfermedades Autoinmunes, Infecciosas, Inflamación y Alergia’ de IBIMA Plataforma Bionand, la Dra. María José Torres y la co-investigadora responsable del grupo de alergias, la Dra. Cristobalina Mayorga.

Las alergias a fármacos suponen un problema importante para los pacientes que las sufren.

Las alergias a fármacos suponen un problema importante para los pacientes que las sufren, ya que limita las opciones de tratamientos de distintas enfermedades y obliga a usar fármacos alternativos que son con frecuencia menos eficaces; todo esto tiene un impacto significativo en la calidad de vida de las personas afectadas. En particular, en el caso de alergia a antibióticos betalactámicos (como la amoxicilina), se ven obligados a utilizar antibióticos que no son de primera línea, lo cual también favorece la aparición de resistencias bacterianas, un problema grave que va en aumento.

En este contexto, el Dr. Juan Luis Paris, investigador postdoctoral Ramón y Cajal junto con el equipo de investigadores de IBIMA Plataforma BIONAND ha desarrollado un sistema innovador basado en nanopartículas que es capaz de eliminar de forma rápida y sencilla la inmunoglobulina G del suero de los pacientes, con una eficacia en la retirada de inmunoglobulina G al menos 4 veces superior al material comercial de mejor rendimiento descrito hasta ahora.

Por su parte, María José Torres ha señalado que “por este motivo es importante contar con métodos seguros y sencillos que permitan distinguir correctamente a los pacientes que son realmente alérgicos a estos fármacos, de modo que solo se evite su uso en los casos en los que realmente sea necesario”.

Además, María José Torres ha añadido que, sin embargo, el diagnóstico de alergia a fármacos por métodos in vitro, por ejemplo, mediante un análisis de sangre, es difícil “ya que los métodos disponibles son poco sensibles, y los métodos in vivo (pruebas cutáneas o provocación) presentan problemas de seguridad, ya que existe la posibilidad de desencadenar una reacción alérgica en el paciente”, ha puntualizado.

Uno de los factores que dificulta el diagnóstico in vitro de la alergia a fármacos es la baja concentración en suero del principal marcador que se usa para el diagnóstico, inmunoglobulina E específica del fármaco, frente a otras inmunoglobulinas, sobre todo inmunoglobulina G, que es la mayoritaria.

Por último, Cristobalina Mayorga ha manifestado que “cuando estos sueros tratados con nanopartículas se analizaron por las técnicas convencionales usadas en laboratorios de análisis clínicos, se observó un aumento de la sensibilidad en la detección inmunoglobulina E específica frente a amoxicilina, lo que tiene el potencial de facilitar el diagnóstico in vitro de pacientes alérgicos a este fármaco”.

Referencia:

Paris, J. L., Monío, C., Pérez‐Moreno, A. M., Jurado‐Escobar, R., Bogas, G., Fernández, T. D., Montañez, M. I., Mayorga, C., & Torres, M. J. (2023). ‘Influence of Pore Size in Protein G’‐Grafted Mesoporous Silica Nanoparticles as a Serum Pretreatment System for In Vitro Allergy Diagnosis’. Advanced Healthcare Materials, 2203321, 2203321. DOI: 10.1002/adhm.202203321; PMID: 36847336.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre reúne a 127 promotores de toda España en el Registro Nacional de Turismo Científico tras la quinta convocatoria
España | 28 de marzo de 2025

La entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 13 nuevos promotores de Andalucía, Canarias, Galicia y Comunidad de Madrid.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido