VOLVER

Share

Investigadores ponen a disposición del sector acuícola tecnología innovadora para reducir costes


27 de noviembre de 2015

acuicolaWLa comunidad científica y las empresas de base tecnológica de Andalucía han presentado al sector acuícola los resultados de un proyecto que permite resolver de manera efectiva, y con un alto grado de exactitud, la cantidad y el tamaño de los peces que se concentran en los esteros durante la fase de engorde.

Estos avances se han alcanzado trabajando con una tecnología no invasiva, asequible y fiable que permitirá optimizar la alimentación de los peces y reducir de manera importante los costes de los productores, ya que los gastos asociados a la alimentación representan entre el 50 y 60 por ciento de los costes totales de un ciclo productivo.

El equipo de CTAQUA ha trabajado durante dos años en este proyecto que ha reunido  a más de 60 agentes del sector acuícola en una jornada de difusión de resultados. “A lo largo de la mañana, los responsables y colaboradores del proyecto han dado a conocer la metodología y tecnología desarrolladas. Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos y por haber asumido el reto de avanzar en el desarrollo de tecnologías capaces de controlar la alimentación de los peces de forma eficiente”, señaló Antonio Concepción, presidente de CTAQUA, que junto con Gema Pérez, delegada territorial de Economía, dieron inicio al encuentro.

En su intervención, Pérez puso en valor el papel de la acuicultura “como un sector emergente para la Bahía gaditana, lo que quiere decir que aún presenta potencial para seguir creciendo”. Además calificó de acertado y beneficioso para el sector acuícola el enfoque del proyecto. La delegada hizo un reconocimiento al trabajo que se viene realizando desde CTAQUA para fomentar el desarrollo productivo sostenible y respetuoso con el medio ambiente. “Estáis contribuyendo a la recuperación de la producción acuícola andaluza, lo que favorece la recuperación económica de nuestro territorio” indicó.

La principal línea de actuación de este proyecto ha consistido en la aplicación de tecnología hidroacústica para la estimación de biomasa de peces en esteros. Para la realización de esta fase del proyecto, CTAQUA ha contado con la colaboración del Grupo de Investigación de Ecología de Peces del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla.

“Se trata de una metodología innovadora y un sistema capaz de determinar la biomasa de peces en instalaciones acuícolas en tierra de manera no invasiva, lo que representa un avance significativo respecto a los sistemas que se emplean en la actualidad y una mejora desde el punto de vista del bienestar animal”, indicó Macarena Algarín, responsable de proyectos de CTAQUA.

Según explicó la investigadora de la Universidad de Sevilla, Lourdes Encina, la metodología desarrollada consiste en una ecosonda y un programa de postprocesado, a través del cual se ha podido obtener una completa y fiable información sobre el número de peces, el peso medio y la biomasa total con reducidos márgenes de error.

Como segunda línea de actuación, el equipo del proyecto ha realizado un estudio del estado del arte de la tecnología hidroacústica, llegando a la conclusión de que las técnicas pasivas son más efectivas para el control de la alimentación en instalaciones en tierra.

Estas técnicas permiten la discriminación de los sonidos que hacen los peces cuando se alimentan, generando una información que ha permitido al equipo del Centro Tecnológico Naval y del Mar – colaborador del proyecto – crear algoritmos que en un futuro próximo podrán ser integrados en alimentadores automáticos a través de sensores inteligentes, que corten el suministro del alimento cuando detecten el cese de ingesta del mismo.

“Para llevar a cabo el análisis y el desarrollo de los algoritmos se utilizaron los registros de medida tomados en campañas realizadas en empresas productoras de Cádiz y Huelva. En concreto, se ha trabajado en esteros donde se cría dorada (Sparus aurata), aunque en un futuro se podría evaluar aplicar este conocimiento a otras especies piscícolas.

“Es importante destacar los resultados de este proyecto impulsado desde CTAQUA, pues las empresas de desarrollo de tecnología para el sector acuícola podrán crear un producto comercial capaz de mejorar la eficiencia de las empresas de acuicultura de Andalucía”, destacó Juan Manuel García de Lomas, gerente de CTAQUA. “Invitamos a todas las empresas a conocer de primera mano cómo funciona esta tecnología, ya que estamos seguros que la cooperación reportará beneficios para todos”, añadió.

Este proyecto denominado “Sistema no invasivo para la determinación de biomasa total en sistemas de producción de peces” ha sido financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido