VOLVER

Share

Investigadores sevillanos crean la primera base de datos orientada a documentos destinada a la investigación histórica

Los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, Domingo Savio Rodríguez y Bartolomé Yun, y Manuel Díaz, de la Universidad de Sevilla, adaptan la tecnología a la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales con el diseño de una base de datos flexible, potente y fácil de usar

Fuente: UPO


Sevilla |
09 de junio de 2023

Las bases de datos son una herramienta fundamental para la investigación, también en el campo de la Historia y en las Ciencias Sociales. Hasta la fecha, la gran mayoría de proyectos de investigación histórica utilizaban el modelo relacional para crear las bases de datos (SQL por sus siglas en inglés, Structured Query Language), herramienta principal donde almacenar toda la información extraída de distintas fuentes históricas. Ahora, estos investigadores de la UPO y la US han diseñado una herramienta digital flexible, fácil de usar y potente para la investigación histórica.

Los resultados de su trabajo, desarrollado en el marco del proyecto FEDER ‘ATLANTOCRACIES: In Search of the Atlantic Aristocracies. America and the Elites in Peninsular Spain, 1492—1824’ -que forma parte del grupo de investigación ‘Historia de la Globalización’-, han sido recientemente publicados por la revista Digital Scholarship in the Humanities. Manuel Díaz Ordóñez, del área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla; Domingo Savio Rodríguez Baena, del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad Pablo de Olavide; y Bartolomé Yun Casalilla, catedrático de Historia Moderna de la UPO, han publicado el artículo ante la necesidad de adaptar la tecnología a la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.

Las bases de datos son una herramienta fundamental para la investigación, también en el campo de la Historia y en las Ciencias Sociales.

Durante su trabajo en ATLANTOCRACIES, los investigadores se enfrentaron al problema de cómo almacenar, y procesar automáticamente, todos los datos recabados durante el proyecto. La gran desventaja de las bases de datos relacionales es que son un modelo demasiado rígido para la investigación humanística. El proceso de investigación en estas disciplinas es muy cambiante y dinámico; podría definirse como un sistema multiobjetivo, en el cual se analizan diversas fuentes cuyo uso puede derivar en nuevas hipótesis y nuevos conjuntos de datos, por lo que la estructura necesaria para almacenar todo lo recabado cambia y evoluciona constantemente.

Para afrontar este reto, el equipo de investigación se decantó por utilizar datos semiestructurados, cuya estructura es flexible y puede sufrir cambios continuos de forma ágil y sencilla, sin incurrir en costes ni disminuir su capacidad de análisis. Las bases de datos NoSQL surgieron como alternativa al sistema relacional para aquellas aplicaciones relacionadas que requerían más flexibilidad, eficiencia y rapidez.

De este modo, en ATLANTOCRACIES los investigadores recabaron los datos necesarios y los almacenaron en un repositorio intermedio, del que se alimenta un software desarrollado en Java y que transforma la información de cada personaje histórico para guardarla de manera automática en la base de datos MongoDB, alojada en la nube. Fue primordial el trabajo de la técnica de investigación, María Jesús Milán Agudo, en las labores de extracción de información y su organización para el posterior almacenamiento. En futuros trabajos, el equipo llevará a cabo labores de extracción de conocimiento de la base de datos, mediante la aplicación de técnicas de Data Mining.

‘A new approach for the construction of historical databases—NoSQL Document-oriented databases: the example of AtlantoCracies’ ha requerido un esfuerzo multidisciplinar entre áreas como las Humanidades, las Ciencias Sociales y la Ingeniería; y permite que las primeras se sirvan mejor de esta última, pero también refuerza el enfoque humanístico de la tecnología. Los autores son creadores y miembros de la comisión académica del Máster Universitario en Historia y Humanidades Digitales de la Universidad Pablo de Olavide. Este trabajo, inextricablemente unido a la actividad docente, demuestra las sinergias entre investigación y enseñanza susceptibles de generarse cuando se plantean con carácter interdisciplinar.

Referencia: 

Díaz-Ordóñez, M., Rodriguez-Baena, D. S., & Yun-Casalilla, B. (2023). A new approach for the construction of historical databases—NoSQL Document-oriented databases: the example of AtlantoCracies. Digital Scholarship in the Humanitieshttps://doi.org/10.1093/llc/fqad033


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido