VOLVER

Share

INVESTIGADORES SEVILLANOS ESTUDIAN DETERGENTES NATURALES NO TÓXICOS NI CONTAMINANTES


16 de agosto de 2011

Fuente: Patricia Ortiz Caro / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.

 

Los surfactantes son moléculas que están presentes en una gran variedad de productos de los que el ser humano se beneficia. Se usan como detergentes y limpiadores, como emulsificantes y espumantes en la industria alimentaria, en productos cosméticos, en productos farmacológicos, etc.

 

El equipo de investigadores de la Universidad de SevillaUn grupo de investigación de la Universidad de Sevilla estudia y prepara surfactantes derivados de productos naturales como ácidos grasos, aminoácidos y azúcares, que sean biodegradables, biocompatibles y no tóxicos, así como el estudio de las propiedades fisicoquímicas de las disoluciones de dichos tensioactivos.

 

Existe una estrecha relación entre la estructura de los surfactantes y sus propiedades, dado que éstas son las responsables de su potencial aplicado. Por ello es necesaria la preparación y el estudio de surfactantes con diferentes estructuras. Así, estudios previos han demostrado que determinados surfactantes derivados de aminoácidos pueden actuar como encapsuladores de ADN, lo que supone su potencial aplicación como agentes antivíricos. Otros presentan una elevada actividad antibacteriana. También se puede destacar la relación entre la estructura de los surfactantes y su utilización como agentes emulsionantes. Es decir, permiten la dispersión de un líquido en otro no compatible, por ejemplo aceite en agua, que permite alargar la vida de los alimentos. Son emulsiones con las que estamos familiarizados la mayonesa y la margarina.

 

Dada la importancia aplicada de los surfactantes, el equipo de investigación de la Universidad de Sevilla coordinado por la profesora Mª Luisa Moyá Morán en colaboración con la profesora Inmaculada Robina Ramírez, diseña y sintetiza surfactantes a partir de ácidos grasos, azúcares y aminoácidos. La estrategia consiste en prepararlos con una estructura análoga a la de tensioactivos naturales para minimizar su toxicidad e impacto medioambiental. Además, se estudian las propiedades que presentan las disoluciones de dichos surfactantes, para investigar su multifuncionalidad y su potencial de usos futuros.

 

Para la profesora Moyá son especialmente importantes los surfactantes derivados de aminoácidos por su posible utilización en productos de uso tópico o de consumo, dado que no son tóxicos. “De especial interés es la interacción entre este tipo de tensioactivos con el ADN y las membranas celulares, lo que les hace potenciales portadores de material genético que podría ser introducido en las células mediante transfección génica. En la actualidad, este tipo de procesos está siendo ampliamente investigado en relación con el desarrollo de factores antivirales.

 

Identificación de sus propiedades

 

Campana de extracción donde se realiza la síntesís de surfactantesLos investigadores estudian, una vez obtenidos los surfactantes en el laboratorio, su capacidad de agregación en disolución acuosa. Es decir, analizan cómo, cuando se supera una determinada concentración de surfactante, sus moléculas se unen, en un proceso de auto-asociación llamado micelización, formando micelas que es el mecanismo por el cual un jabón o un detergente solubiliza las moléculas indisolubles en agua, como las grasas, limpiando una mancha.

 

En este sentido, el equipo desarrolla un estudio termodinámico completo de las disoluciones de los surfactantes y la determinación de las características de las micelas que forman en disolución. Para elaborar la caracterización de las disoluciones de los surfactantes preparados se utilizan numerosas técnicas, entre las que destaca la resonancia magnética nuclear (RMN), cuyas medidas se efectúan en los Servicios Generales de la Universidad de Sevilla.

 

El equipo también determina las propiedades biológicas de los surfactantes. Entre ellas destaca su capacidad antibacteriana, su toxicidad y su biodegradabilidad. Estos estudios se realizan en colaboración con investigadores que trabajan en las correspondientes áreas.

 

Finalmente, se identificarán las propiedades que hacen de los tensioactivos preparados sustancias de interés aplicado, de forma que a la vez que mantienen su funcionalidad se incremente su biodegradabilidad, y se reduzca su toxicidad.

 

Descargue las imágenes de esta noticia:

 

Equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla

 

Laboratorio del departamento de Química Física

 

Más información:

 

María Luisa Moyá Morán

Universidad de Sevilla

Teléfono: 954557175-77 (ext.224)

E-mail: moya@us.es


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido