VOLVER

Share

INVESTIGADORES TRABAJAN EN EL USO DEL HIDRÓGENO COMO FUENTE DE ENERGÍA


04 de enero de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

El grupo de investigación que dirige el catedrático de la Universidad de Sevilla Ernesto Carmona Guzmán dentro del grupo más amplio de Síntesis de Compuestos Organometálicos y Catálisis Homogénea en el Instituto de Investigaciones Químicas del Centro de Investigación de La Cartuja (centro mixto de la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC) estudia por un lado la síntesis y la caracterización estructural de compuestos con enlace múltiple metal-metal, y por otro la reactividad de moléculas pequeñas como el hidrógeno, el metano o el dióxido de carbono, frente a complejos de metales de transición como el rodio, el iridio o el platino.

 molécula de metano /Wikipedia

Para ello analizan los enlaces que el hidrógeno establece consigo mismo y con otros elementos como el carbono o el silicio (marcaje con deuterio y tritio). El profesor Carmona, director de este grupo de investigación, explica que el hidrógeno tiene hoy día un gran interés para su uso en pilas de combustible y que un objetivo importante es obtenerlo de manera limpia a partir de la descomposición del agua (H2O), con ayuda de la energía del sol. Asimismo, se trabaja con los enlaces del metano (CH4), el componente fundamental del gas natural, para obtener otras moléculas como el metanol o el ácido acético muy utilizados en la industria química.

El interés del estudio de la activación del dióxido de carbono, los hidrocarburos y otras sustancias similares, radica en que, por ejemplo, el dióxido de carbono es una sustancia extraordinariamente abundante, no es tóxica, ni tampoco contaminante en la acepción habitual del término, de ello su uso como material de partida para la producción de sustancias como el metanol, ácidos fórmico, acético, o acrílico u otras muy utilizadas por la industria química, resulte muy atractivo. A este interés, añade Carmona, “se une la posibilidad de eliminar de forma ventajosa una sustancia que generamos en gran escala al producir energía, y que es responsable, en parte, del efecto invernadero, y por tanto del denominado calentamiento global. En resumen, la forma más eficaz y útil de resolver este problema sería la conversión del dióxido de carbono en moléculas utilizables por la industria química”.

Por lo que respecta a la activación de los hidrocarburos y otras sustancias orgánicas, el problema es similar. El metano es el constituyente fundamental del gas natural y por tanto una sustancia muy abundante pero nuestro uso, y el de otros hidrocarburos saturados (propano, butano, etc.) se limita a emplearlos como combustibles para producir energía (generando al mismo tiempo grandes cantidades de dióxido de carbono), “sencillamente porque desconocemos cómo transformarlos de manera eficiente en metanol, en ácido acético o en materiales polímeros (plásticos), entre otros posibles objetivos sintéticos”. “Queda aún mucho por hacer, pero si se consiguiera efectuar estas transformaciones se produciría un cambio radical en la industria química”, concluye.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido