VOLVER

Share

Investigadores trabajan en un proyecto para cultivar hortalizas y generar energía eléctrica de forma simultánea

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad Politécnica de Madrid trabajan en un proyecto que persigue explorar las posibilidades de cultivar hortalizas al mismo tiempo que se genera energía eléctrica mediante paneles solares. El ahorro de agua o el uso más eficiente del territorio son algunos de los beneficios que espera aportar esta investigación.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
18 de julio de 2024

Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad Politécnica de Madrid están trabajando en un proyecto cuyo objetivo principal es explorar las posibilidades de cultivar hortalizas al mismo tiempo que se genera energía eléctrica mediante paneles solares, aprovechando los beneficios que cada actividad supone para la otra. Para ello, están instalando dos plantas piloto de sistemas agrovoltaicos con hortícolas.

Cada una de estas plantas piloto estará formada por un conjunto de paneles solares separados entre sí por una distancia de 4 metros y elevados 3 metros sobre el suelo. Los investigadores parten de la hipótesis de que la sombra que proporciona la instalación eléctrica reducirá la necesidad de agua de las plantas, con el consiguiente ahorro en el riego, sin que esto afecte a la calidad y cantidad de la producción.

La elevación de los paneles tiene como objetivo aumentar la superficie que recibe sombra. Esta altura, unida a la separación entre los soportes en los que se apoyan dichos paneles, se ha diseñado también para permitir el paso de maquinaria agrícola entre ellos y hacer así viable una explotación comercial de estos cultivos.

Al mismo tiempo, el cultivo podrá modificar las condiciones de las placas fotovoltaicas. Los paneles pueden verse afectados por las elevadas temperaturas. Sin embargo, el hecho de tener a sus pies estos cultivos puede ayudarlos a reducir varios grados ese calentamiento, gracias a la transpiración de la planta y la consiguiente emisión de vapor de agua.

Además de los beneficios de la unión del cultivo y la planta fotovoltaica, esta actividad conjunta permite realizar un uso más eficiente del territorio. La energía fotovoltaica es una de las más baratas, pero presenta el problema de que requiere amplias extensiones de terreno. De esta forma, se da una utilidad adicional a la superficie de cultivo y se cubre al mismo tiempo esta necesidad.

El proyecto ha instalado dos de estas plantas piloto, una en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la US y otra en Madrid, para medir la influencia de la latitud en el comportamiento tanto de las hortalizas como de los sistemas fotovoltaicos. En ambas está previsto realizar rotaciones de cultivos hortícolas, lo que permitirá a los investigadores estudiar ciclos de distintas especies, con el fin de analizar los efectos diferenciales en función de la especie y el ciclo.

El proyecto ‘Producción Sostenible de hortícolas basada en sistemas agrovoltaicos’ (PID2021-1227722OB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), comenzó en agosto de 2022 y tiene una duración de 4 años. En él participan un grupo de investigadores del departamento de Agronomía de la Universidad de Sevilla, compañeros de la misma área de la Universidad Politécnica de Madrid y miembros del departamento de Física Aplicada I de la US, especializados en energía fotovoltaica.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido