VOLVER

Share

Investigadores vinculan los beneficios del aceite de oliva virgen extra para la inhibición del cáncer y la angiogénesis

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina y de la Universidad de Málaga han desarrollado un estudio que se centra en explorar la acción moduladora del oleocantal y la oleoceína en la angiogénsis, el proceso directamente relacionado con la progresión de distintos tipos de tumores así como otras condiciones patológicas, siendo por tanto trascendental en el desarrollo de metástasis en cáncer. 

Fuente: Consejería de Salud y Consumo


Málaga |
08 de noviembre de 2023

Los compuestos fenólicos desempeñan un papel fundamental en los beneficios para la salud del aceite de oliva virgen extra (AOVE). Diversos estudios en los últimos años han resaltado la importancia en el oleocantal y el oleaceína, de los cuales se ha reportado hallazgos relacionados con la inhibición del cáncer y la angiogénesis.

El oleocantal y la oleaceína son dos compuestos fenólicos que se encuentran en el AOVE y que se obtiene de la primera prensada de las aceitunas.

El oleocantal y la oleaceína son dos compuestos fenólicos que se encuentran en el AOVE y que se obtiene de la primera prensada de las aceitunas. Se caracteriza por su alta calidad y beneficios para la salud. Ambos compuestos son conocidos por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, siendo objeto de múltiples investigaciones científicas dentro de IBIMA Plataforma Bionand, debido a sus posibles beneficios para la salud. En este sentido, el oleocantal, que se caracteriza por el picor y amargos en aceites de alta calidad tiene propiedades antiinflamatorias, un potencial anticancerígeno y favorece la prevención de distintas enfermedades neurodegenerativas. Por su parte, la oleaceína, tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias – al igual que el oleocantal – y beneficios para la protección del sistema cardiovascular.

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) y de la Universidad de Málaga han desarrollado un estudio que se centra en explorar la acción moduladora del oleocantal y la oleoceína en la angiogénsis, que se trata del proceso directamente relacionado con la progresión de distintos tipos de tumores, así como otras condiciones patológicas, siendo por tanto trascendental en el desarrollo de metástasis en cáncer. El estudio ha sido publicado en la revista Biomed Pharmacoter.

El equipo investigador, que pertenece al grupo ‘Bases Moleculares de los Sistemas Biológicos (SIBIUMA)’ de IBIMA Plataforma BIONAND, ha trabajado mecánicamente en los compuestos que modularon las vías de señalización relacionadas con la supervivencia y proliferación de estos dos compuestos fenólicos que se encuentran en el aceite de oliva virgen extra. En este sentido, Ana Dacil, investigadora de este grupo de investigación y primera firmante del artículo ha señalado que “se han propuesto la oleaceína y el oleocantal como buenos candidatos para la angioprevención y como base para futuros estudios moduladores de la angiogénesis en intervenciones clínicas, así como reclamos funcionales de interés para la industria alimentaria por sus beneficios para la salud.

Por último, Miguel Ángel Medina, líder de este grupo de investigación y coordinador del área científica IBIMA Rare de IBIMA Plataforma Bionand, además de catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Málaga, ha asegurado que “este tipo de estudio refuerza los beneficios para la salud del aceite de oliva virgen extra, haciéndolo uno de los principales alimentos que sustentan nuestra dieta mediterránea y ayudando en la prevención y desarrollo de distintas enfermedades”.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido