VOLVER

Share

Investigadores y emprendedores cordobeses fomentarán el emprendimiento tecnológico agroalimentario entre el alumnado de Secundaria

Fuente: Fundación Descubre.


13 de octubre de 2017

sdrFamiliarizar a los estudiantes, especialmente a las niñas, del potencial de la tecnología en el campo agroalimentario, como vía de desarrollo profesional a través del emprendimiento. Este es el principal objetivo del proyecto Cotech (Cultura del emprendimiento tecnológico agroalimentario en Córdoba), una iniciativa de la Fundación Descubre y Andalucía SmartCity dirigida a estudiantes de 3º y 4º de Secundaria de Córdoba que, durante la semana del 16 al 20 de octubre, se llevará a cabo en las instalaciones del IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba.

Los organizadores de la misma, Fundación Descubre y Andalucía Smart City, han mantenido esta mañana un encuentro con la presidenta del Imdeec, Mar Téllez, en el que también han presentado el proyecto, durante un encuentro en el que también han estado presentes representantes de las entidades e instituciones colaboradoras: el IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y la Asociación de Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica.

Tras las charlas que se han desarrollado en distintos centros educativos de la ciudad, el proyecto alcanzará su segunda y última fase con la realización de tecnocharlas y tecnocafés con ciencia, en la que los más de 350 estudiantes de Secundaria que van a participar, van a tener la oportunidad de conocer, de primera mano, la experiencia y proyectos de 17 investigadores y emprendedores en el campo de la tecnología agroalimentaria.

Además, todo el alumnado participará en unas dinámicas de trabajo denominadas ‘Resuelve el reto’, en la que se dividirán por equipos y tendrán que buscar una solución a un reto que se les planteará en el ámbito de la tecnología agroalimentaria.

El proyecto Cotech parte de la Fundación Descubre y Andalucía SmartCity, en colaboración con el IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera IFAPA y la Asociación de Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica, con la financiación del Instituto Municipal de Desarrollo y Empleo de Córdoba en el marco de la Convocatoria de Subvenciones a Entidades sin Ánimo de Lucro 2017.

 

Más información:

Correo: promo.rgarcia@jardinbotanicodecordoba.com

Teléfono: 957 20 00 18 ext.53


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido