VOLVER

Share

INVESTIGADORES DEL CENTRO NACIONAL DE ACELERADORES REALIZAN UN ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA OBRA DEL GRECO Y SU CÍRCULO


25 de julio de 2012

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)

 

El Greco fue un famoso artista renacentista del siglo XVI-XVII. Durante la primare parte de su vida desarrolló su labor artística en Italia junto a Tiziano, Tintoretto, Miguel Ángel. A partir de 1577, se trasladó a Toledo donde trabajó hasta su muerte en 1614. En este periodo realizó su mejor obra, caracterizada por el misticismo español de la época. Aunque no tuvo una gran aceptación por los artistas de la época, con el transcurrir de los siglos fue ganando seguidores e imitadores.

El Museo de Bellas Artes de Sevilla dispone de un original del Greco y una imitación de un seguidor de segunda mitad del siglo XVI. La comparación de ambos cuadros presenta el interés de poder comparar los resultados y observar las similitudes y diferencias entre los pigmentos empleados por ambos artistas. De igual modo permitió poder obtener un nuevo método para distinguir el original del Greco de la copia mediante la comparación de elementos químicos.

Puesto que ningún lienzo se encontraba en proceso de restauración, se optó por la técnica analítica no destructiva de fluorescencia de rayos X. Esta técnica aporta información sobre la composición química elemental sin tener que alterar la obra de arte, de ahí el que sea una técnica de análisis no destructiva, hecho de gran interés para el patrimonio artístico.

La comparación de ambos lienzos ha permitido conocer los pigmentos empleados, tales como albayalde, ocre amarillo, un pigmento verde a base de cobre, esmalte, entre otros. Por último, permitió reforzar la hipótesis de que el retrato de Paraviccino no fue pintado por El Greco sino por un seguidor suyo anónimo, ya que utilizó algunos pigmentos que no se encontraban en la paleta del maestro.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido