VOLVER

Share

Investigan cómo atenuar naturalmente la contaminación por drenaje ácido de minas en medios acuáticos

Fuente: Universidad de Cádiz


17 de mayo de 2013

Investigadores de Ecología Microbiana y Biogeoquímica del área de Ecología de la Universidad de Cádiz, integrados en el grupo de Ecología y Dinámica de Ecosistemas Acuáticos (RNM-214), lideran un proyecto de investigación de excelencia centrado en analizar los mecanismos de atenuación natural de la contaminación por drenaje acido de minas (AMD) que existen en los medios acuáticos, tanto dulceacuícolas como marinos, prestándose especial atención a la interacción entre las actividades microbianas y los procesos geoquímicos.

Esta iniciativa, en la que también participan otras dos universidades andaluzas y dos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha celebrado esta misma mañana su primera reunión de trabajo en las instalaciones del Centro Andaluz de Ciencia y Tecnología Marinas (CACYTMAR) en el Campus de Puerto Real.

El proyecto, financiado por la Junta de Andalucía, estudia de forma detallada cómo responden los medios naturales a la contaminación por AMD, que implica a la vez una fuerte bajada del pH y un aumento muy importante de la carga de metales en disolución, y «es fundamental para establecer una estrategia de evaluación y prevención de este tipo de contaminación». Asimismo, dentro de este trabajo se ha tenido en cuenta que en los medios naturales se han observado la existencia de procesos biogeoquímicos diversos que tienden a aminorar este tipo de contaminación con el tiempo. Un estudio detallado de estos procesos biogeoquímicos, «conducentes en última instancia al aumento del pH y a la inmovilización de distintos metales en los sedimentos, podría permitir en el futuro desarrollar estrategias de restauración ecológica basadas en este conocimiento científico», según ha explicado el doctor Alfonso Corzo.

De igual forma, estos investigadores han subrayado que la contaminación por AMD es un problema ambiental muy importante en la llamada Faja Pirítica Ibérica que afecta de modo crónico a diversos arroyos y embalses en las cuencas de los Ríos Tinto y Odiel y, evidentemente a la Ría de Huelva. Por ello, el proyecto se centra en el estudio de los efectos del AMD en dos embalses de la cuenca del Odiel, uno ya acidificado El Sancho, y otro El Olivargas aún neutro, aunque recibe lixiviados ácidos (el lixiviado está formado por la mezcla de las aguas de lluvia infiltradas en el depósito y otros productos y compuestos procedentes de los procesos de degradación de los residuos). También se analizarán los efectos del AMD en la Ría de Huelva como modelo de sistema de estuarios.

El proyecto tiene un fuerte carácter multidisciplinar incluyendo investigadores con experiencia en ecología microbiana, limnología, geoquímica, biogeoquímica, hidrogeología, microbiología molecular, modelado, radioisótopos y ecotoxicología. Además del grupo del área de Ecología, participan también investigadores de otros dos grupos de la UCA: de un lado, miembros del grupo Radiactividad y Medio Ambiente (RNM-160), y por otro, integrantes del grupo Contaminación en sistemas acuáticos (RNM-375).

Como se ha indicado con anterioridad, junto a los miembros de la Universidad de Cádiz participan científicos de las universidades de Huelva y de Sevilla, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) y del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC (IDAEA-CSIC) de Barcelona.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido