VOLVER

Share

Investigan cómo atenuar naturalmente la contaminación por drenaje ácido de minas en medios acuáticos

Fuente: Universidad de Cádiz


17 de mayo de 2013

Investigadores de Ecología Microbiana y Biogeoquímica del área de Ecología de la Universidad de Cádiz, integrados en el grupo de Ecología y Dinámica de Ecosistemas Acuáticos (RNM-214), lideran un proyecto de investigación de excelencia centrado en analizar los mecanismos de atenuación natural de la contaminación por drenaje acido de minas (AMD) que existen en los medios acuáticos, tanto dulceacuícolas como marinos, prestándose especial atención a la interacción entre las actividades microbianas y los procesos geoquímicos.

Esta iniciativa, en la que también participan otras dos universidades andaluzas y dos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha celebrado esta misma mañana su primera reunión de trabajo en las instalaciones del Centro Andaluz de Ciencia y Tecnología Marinas (CACYTMAR) en el Campus de Puerto Real.

El proyecto, financiado por la Junta de Andalucía, estudia de forma detallada cómo responden los medios naturales a la contaminación por AMD, que implica a la vez una fuerte bajada del pH y un aumento muy importante de la carga de metales en disolución, y «es fundamental para establecer una estrategia de evaluación y prevención de este tipo de contaminación». Asimismo, dentro de este trabajo se ha tenido en cuenta que en los medios naturales se han observado la existencia de procesos biogeoquímicos diversos que tienden a aminorar este tipo de contaminación con el tiempo. Un estudio detallado de estos procesos biogeoquímicos, «conducentes en última instancia al aumento del pH y a la inmovilización de distintos metales en los sedimentos, podría permitir en el futuro desarrollar estrategias de restauración ecológica basadas en este conocimiento científico», según ha explicado el doctor Alfonso Corzo.

De igual forma, estos investigadores han subrayado que la contaminación por AMD es un problema ambiental muy importante en la llamada Faja Pirítica Ibérica que afecta de modo crónico a diversos arroyos y embalses en las cuencas de los Ríos Tinto y Odiel y, evidentemente a la Ría de Huelva. Por ello, el proyecto se centra en el estudio de los efectos del AMD en dos embalses de la cuenca del Odiel, uno ya acidificado El Sancho, y otro El Olivargas aún neutro, aunque recibe lixiviados ácidos (el lixiviado está formado por la mezcla de las aguas de lluvia infiltradas en el depósito y otros productos y compuestos procedentes de los procesos de degradación de los residuos). También se analizarán los efectos del AMD en la Ría de Huelva como modelo de sistema de estuarios.

El proyecto tiene un fuerte carácter multidisciplinar incluyendo investigadores con experiencia en ecología microbiana, limnología, geoquímica, biogeoquímica, hidrogeología, microbiología molecular, modelado, radioisótopos y ecotoxicología. Además del grupo del área de Ecología, participan también investigadores de otros dos grupos de la UCA: de un lado, miembros del grupo Radiactividad y Medio Ambiente (RNM-160), y por otro, integrantes del grupo Contaminación en sistemas acuáticos (RNM-375).

Como se ha indicado con anterioridad, junto a los miembros de la Universidad de Cádiz participan científicos de las universidades de Huelva y de Sevilla, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) y del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC (IDAEA-CSIC) de Barcelona.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido