VOLVER

Share

Investigan cómo lograr un bioplaguicida sostenible y eficaz contra una bacteria que ataca principalmente al olivar

En respuesta a la creciente amenaza de brotes de Xylella en Europa, el proyecto BIOVEXO en el que participa la Universidad de Sevilla, tiene como objetivo eliminar la enfermedad a largo plazo e introducir medidas de gestión que sean viables tanto desde el punto de vista económico como medioambiental. BIOVEXO establecerá un conjunto de bioplaguicidas (cepas bacterianas, metabolitos microbianos, extractos de plantas, hongos entomopatógenos) que, en combinación, se focalizarán sobre la bacteria directamente, y actuarán también sobre el insecto vector transmisor de la enfermedad.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
10 de septiembre de 2020

El proyecto BIOVEXO, en el que participan investigadores del Área de Toxicología de la Universidad de Sevilla, liderados por la Dra. Ángeles Jos, se ha iniciado recientemente y cuenta con una financiación por parte de la Unión Europea de 6,6 millones de euros, con el objetivo de establecer, seleccionar y validar bioplaguicidas sostenibles y de alto rendimiento que hayan demostrado ser eficaces contra la bacteria patógena Xylella fastidiosa. Esta bacteria amenaza con destruir los huertos de olivos y almendros en Europa.

Este patógeno daña gravemente y a menudo destruye el olivar en pocos años, produciendo el llamado síndrome del decaimiento rápido del olivo (olive quick decline syndrome, OQDS).

Desde 2013, la expansión de Xylella se ha incrementado rápidamente en España e Italia debido a su transmisión por un insecto vector. Este patógeno daña gravemente y a menudo destruye el olivar en pocos años, produciendo el llamado síndrome del decaimiento rápido del olivo (olive quick decline syndrome, OQDS). Europa corre el peligro de perder sus cultivos de olivo a menos que se encuentren soluciones para combatir la Xylella fastidiosa. Aunque ya existen algunos productos en el mercado, aún no hay plaguicidas que hayan demostrado científicamente ser eficaces frente a Xylella, según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Xylella se está extendiendo a otros cultivos, tales como el almendro, donde España y en particular Mallorca, han sido gravemente afectados. Esta bacteria patógena también se ha encontrado en Francia, Portugal e incluso Israel, lo que pone de relieve la amenaza que supone para la agricultura mediterránea.

En toda Europa se prevé que Xylella cause pérdidas sustanciales de entre el 35-70% del rendimiento de la cosecha en el olivar y del 13% en el almendro. Dos millones de toneladas de producción de aceite de oliva están potencialmente en riesgo en Europa a menos que se encuentre un tratamiento eficaz para la bacteria.

Hasta la fecha, no existe una solución orgánica en el mercado para luchar contra la devastación causada por Xylella, por lo que urge desarrollar bioplaguicidas sostenibles que combatan la expansión de la enfermedad.

En respuesta a la creciente amenaza de brotes de Xylella en Europa, el proyecto BIOVEXO tiene como objetivo eliminar la enfermedad a largo plazo e introducir medidas de gestión que sean viables tanto desde el punto de vista económico como medioambiental. BIOVEXO establecerá un conjunto de bioplaguicidas (cepas bacterianas, metabolitos microbianos, extractos de plantas, hongos entomopatógenos) que, en combinación, se focalizarán sobre la bacteria Xylella directamente, y actuarán también sobre el insecto vector transmisor de la enfermedad. Estos productos serán probados previamente a su introducción en el mercado y se examinarán sus propiedades preventivas y curativas. Así, durante el proyecto se llevarán a cabo validaciones de campo a pequeña escala y con las formulaciones más prometedoras se realizarán estudios piloto a gran escala y evaluaciones reales en Apulia (Italia) y Mallorca. Igualmente, se llevará a cabo una evaluación de su toxicidad y sostenibilidad, evaluándose dichos productos en relación a su potencial económico, cumplimiento normativo e idoneidad para la producción a escala industrial.

El Consorcio BIOVEXO

El proyecto BIOVEXO, titulado ‘Biocontrol de Xylella y su vector en olivo para el manejo integrado de plagas’, se ha implementado por un variado consorcio de 11 socios, tal y como requiere la naturaleza multidisciplinar del proyecto.

Los socios del proyecto son: RTDS Group (Austria), que actúa como coordinador del proyecto; el Austrian Institute of Technology (Austria), coordinador científico; Consiglio Nazionale delle Ricerche (Italia); Centro di Ricerca, Sperimentazione e Formazione in Agricoltura Basile Caramia (Italia); Universiteit Antwerpen (Bélgica); Globachem NV (Bélgica); Domca SA (España), Acies Bio Biotehnološke Raziskave in Razvoj Doo (Eslovenia), Aimerit SL (España); Asociación Agraria De Jóvenes Agricultores (España) y la Universidad de Sevilla. En concreto, investigadores del grupo CTS-358 Toxicología, del Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal, participarán en la evaluación toxicológica de las formulaciones, contribuyendo a garantizar su seguridad tanto para el hombre como el medio ambiente.
La duración del Proyecto BIOVEXO es de 5 años.

Este proyecto ha recibido financiación de la Bio Based Industries Joint Undertaking (JU) en virtud del acuerdo de subvención nº 887281. La JU recibe apoyo del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea y del  Consorcio de Industrias de bio-productos (Bio-based Industries Consortium).


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido