VOLVER

Share

Investigan el desarrollo de baterías de flujo más eficientes

Fuente: Universidad de Córdoba


11 de marzo de 2014

El grupo ‘Química Inorgánica’ de la Universidad de Córdoba ha firmado un contrato de investigación con la empresa navarra JOFEMAR S.A. para el desarrollo del Proyecto Baterías de Flujo Zn-Br para Smart Grids. Este proyecto ha sido evaluado positivamente en la convocatoria de ayudas EEA GRANTS, gestionadas por el CDTI, dentro del Programa de Ciencia y Tecnología en Medio Ambiente y Cambio Climático de la Unión Europea. Estas ayudas gestionan una inversión en innovación destinada a empresas por un importe de 42 millones de euros. El proyecto para el desarrollo de una batería de flujo se enmarca dentro de la estrategia de diversificación del Grupo JOFEMAR en sectores de gran potencial de crecimiento, como es el caso de la eficiencia energética. Las baterías de flujo se están posicionando como el sistema más adecuado para el almacenamiento de energía proveniente de fuentes renovables, sector que va a mover grandes inversiones en los próximos años.

El responsable del Proyecto, el profesor Álvaro Caballero, junto a los miembros del equipo formado por los profesores Julián Morales, Lourdes Hernán y José Carlos Arrebola, desarrollarán durante los próximos 2 años, las líneas de obtención de materias activas necesarias para la producción industrial de este tipo de baterías. Estos sistemas están especialmente indicados para el almacenamiento de energía proveniente de recursos renovables y para su utilización en micro-redes.

Conjuntamente con la empresa JOFEMAR y el grupo de Química Inorgánica de la UCO, forman parte del proyecto otros socios para el desarrollo de los diferentes paquetes de trabajo, entre ellos, el Instituto Tecnológico de la Energía (Paterna,Valencia), el Centro Tecnológico Lurederra (Los Arcos, Navarra) y el Centro Nacional de Energías Renovables “CENER“ (Sarriguren, Navarra). Este grupo de trabajo ha desarrollado con éxito el proyecto previo Powerflow, germen del actual, financiado a través de fondos del Banco Europeo de Inversiones (etiquetado con el sello Moderna) y a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial del Ministerio de Economía y Competitividad, que ha calificado el proyecto como de “excelencia técnica”.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido