Investigan el desarrollo de baterías de flujo más eficientes
Fuente: Universidad de Córdoba
El grupo ‘Química Inorgánica’ de la Universidad de Córdoba ha firmado un contrato de investigación con la empresa navarra JOFEMAR S.A. para el desarrollo del Proyecto Baterías de Flujo Zn-Br para Smart Grids. Este proyecto ha sido evaluado positivamente en la convocatoria de ayudas EEA GRANTS, gestionadas por el CDTI, dentro del Programa de Ciencia y Tecnología en Medio Ambiente y Cambio Climático de la Unión Europea. Estas ayudas gestionan una inversión en innovación destinada a empresas por un importe de 42 millones de euros. El proyecto para el desarrollo de una batería de flujo se enmarca dentro de la estrategia de diversificación del Grupo JOFEMAR en sectores de gran potencial de crecimiento, como es el caso de la eficiencia energética. Las baterías de flujo se están posicionando como el sistema más adecuado para el almacenamiento de energía proveniente de fuentes renovables, sector que va a mover grandes inversiones en los próximos años.
El responsable del Proyecto, el profesor Álvaro Caballero, junto a los miembros del equipo formado por los profesores Julián Morales, Lourdes Hernán y José Carlos Arrebola, desarrollarán durante los próximos 2 años, las líneas de obtención de materias activas necesarias para la producción industrial de este tipo de baterías. Estos sistemas están especialmente indicados para el almacenamiento de energía proveniente de recursos renovables y para su utilización en micro-redes.
Conjuntamente con la empresa JOFEMAR y el grupo de Química Inorgánica de la UCO, forman parte del proyecto otros socios para el desarrollo de los diferentes paquetes de trabajo, entre ellos, el Instituto Tecnológico de la Energía (Paterna,Valencia), el Centro Tecnológico Lurederra (Los Arcos, Navarra) y el Centro Nacional de Energías Renovables “CENER“ (Sarriguren, Navarra). Este grupo de trabajo ha desarrollado con éxito el proyecto previo Powerflow, germen del actual, financiado a través de fondos del Banco Europeo de Inversiones (etiquetado con el sello Moderna) y a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial del Ministerio de Economía y Competitividad, que ha calificado el proyecto como de “excelencia técnica”.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendo